Expertos en ingeniería hidroambiental destacaron en Granada que los avances en la ciencia y la ingeniería de los procesos y la infraestructura del flujo de agua son esenciales para lograr la seguridad hídrica que garantice agua para todos



El agua está en el centro de los principales desafíos mundiales, incluidos el cambio climático, el crecimiento demográfico, la seguridad alimentaria y energética y la protección de los ecosistemas. Esta centralidad es particularmente evidente en regiones vulnerables a la escasez de agua y eventos extremos, y donde existen necesidades significativas para aumentar la resiliencia (por ejemplo, partes de África). Los avances en la ciencia y la ingeniería de los procesos y la infraestructura del flujo de agua son esenciales para lograr un futuro seguro del agua para todos.
Estas son algunas de las principales conclusiones de los más de 1.200 expertos congregados la semana pasada en la 39 edición del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR), que convirtió Granada en la capital mundial del agua.
Todo un éxito de convocatoria que ha puesto a España a la cabeza de la innovación y la gestión eficiente de los recursos hídricos, según ha afirmado en declaraciones para El Ágora el director del Congreso y responsable de la organización parte de la Universidad de Córdoba, Miguel Ortega.
Ortega ha destacado que si bien en anteriores Congresos el clima era de pesimismo ante el duro diagnóstico de la situación de los recursos hídricos a nivel global y ante la mayor presión sobre ellos, cuestionando la seguridad hídrica en un futuro más cercano de lo que nos gustaría, «en esta edición de Granada el foco se ha puesto en las soluciones tecnológicas e innovadoras que la ciencia y la investigación ha puesto sobre la mesa para afrontar los duros retos que la gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos exige ante el impacto del cambio climático».
Así, ha insistido Ortega, el Congreso de la IAHR reconoce el papel fundamental del desarrollo de capacidades en las naciones para acelerar la realización del ODS 6, al tiempo que urge plataformas y mecanismos globales y regionales, en todos los niveles del gobierno, el mundo académico, el sector privado y la comunidad. Todo ello arropado por una inversión sostenida y continua en acciones, recursos y proyectos para acelerar el intercambio técnico, la capacitación y la educación superior, la transferencia de conocimientos y la construcción de redes duraderas.
Bajo el lema «De la nieve al mar» y convocado por la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidroambiental (IAHR) y la Universidad de Granada, el Congreso centró la atención en la importancia de considerar el ciclo integral del agua para abordar los desafíos presentes y futuros, incluyendo las relaciones humano-agua; la gestión de nieve, ríos y sedimentos; la hidráulica ambiental y el ciclo urbano del agua; las estructuras hidráulicas; la gestión, valoración y resiliencia de los recursos hídricos; los métodos computacionales y experimentales; la gestión de las costas, estuarios y plataformas marinas; fenómenos extremos (en particular, sequías e inundaciones); ecohidráulica; y la digitalización de la gestión del agua.
Para abordar estos desafíos, el Congreso IAHR proporcionó una plataforma para el intercambio de los últimos avances y experiencias en ciencia e ingeniería del agua, y prácticas de innovación durante 98 sesiones regulares, 143 presentaciones de carteles, 15 sesiones especiales, 4 eventos paralelos, 8 visitas técnicas, 3 talleres, 2 clases magistrales y sesiones de la Red de Jóvenes Profesionales.
Fruto de todas estas sesiones se lanzó una serie de innovadoras «monografías del agua» relacionadas con la protección costera, el control de inundaciones urbanas y la gestión de los recursos hídricos.
Como principales conclusiones la comunidad global de ingeniería e investigación hidroambiental destaca la necesidad de acelerar el descubrimiento de conocimientos y la implementación de soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 y reconociendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de 2022, el Congreso fijó los mensajes claves a partir de los cuatro Paneles de Alto nivel llevados a cabo.
Gestión integral de la nieva al mar
Los expertos reunidos en el panel internacional de la nieve al mar, donde participó la Unesco ha concluido que es fundamental abordar la gestión de los recursos hídricos a partir de las actividades de investigación, la ingeniería, la gestión y la legislación de manera pertinente y coordinada para desarrollar enfoques operacionales de gestión de la nieve hasta el mar.Las instituciones de gobernanza responsables de regular y gestionar los recursos de aguas continentales, las zonas costeras y los entornos marinos deben desarrollar formas sistemáticas de compartir datos e información, afirman los expertos, que insisten en que los sistemas integrados de monitoreo de agua dulce y océanos pueden apoyar la implementación coordinada de los ODS 6 (agua para todos) y el ODS 14 (vida marina).
Las comunidades de investigación costera, fluvial e hidrológica deben trabajar estrechamente para avanzar en la modelización, las mediciones de campo y la evaluación para facilitar las acciones integradas y la investigación sobre las vías a través de las cuencas fluviales.
Gobernanza del agua
Durante la tercera jornada tuvo lugar el panel de alto nivel centrado en la gobernanza del agua, donde se debatió sobre cómo la crisis sanitaria de los últimos años y la evidencia científica del cambio climático y sus efectos plantean retos que exigen una mejora en la forma en que se define e implementa la política ambiental. Como componente central del medio ambiente, esta necesidad de mejora también es válido para la política del agua.
A escala global, se ha hecho evidente la necesidad de mejorar el marco normativo específico para la gestión del agua con el fin de fortalecer la capacidad institucional, lograr una mayor participación ciudadana y desarrollar una base técnica y científica sólida para la toma de decisiones.
El encuentro dejó claro que esta mejora de la gobernanza debe considerar diferentes niveles de gestión y planificación, que van desde la cuenca del río, como base de los fenómenos naturales, hasta los ámbitos territoriales nacionales, regionales y locales, dependiendo de los marcos socioeconómicos específicos a través de los cuales se desarrolla la gestión del agua.
Como principal conclusión la gestión racional del agua no puede lograrse sin una gobernanza sólida que debe basarse en marcos normativos sólidos, una mejor capacidad institucional, transparencia y participación pública activa. Esta nueva gobernanza requiere, a juicio de los expertos, un enfoque holístico que considere el ciclo hidrológico en su conjunto y que abarque todos los niveles de gestión y planificación de las jurisdicciones (cuencas hidrográficas, territoriales internacionales, nacionales, regionales o multilaterales).
Además señalan que la gobernanza debe allanar el camino para facilitar los mejores conocimientos técnicos y científicos disponibles para la toma de decisiones.
La experta española Gari Villa-Landa habló de los retos de la gobernanza de los servicios españoles de agua y comenzó explicando las características del sector en nuestro país, donde el agua es de propiedad pública y los servicios son de competencia municipal a través de distintos modelos de gestión (pública, mixta o privada) y el uso prioritario es el abastecimiento a la población, tal como establece el texto refundido de Ley de Aguas.
Este sector complejo, regulado desde distintas competencias y con un amplio marco legislativo, se enfrenta a retos también complejos, entre los que la responsable de AEAS destacó una recuperación de costes insuficiente, la falta de inversión, unas infraestructuras hídricas envejecidas y un necesario aumento de las tarifas del agua. Villa-Landa señaló también la necesidad de más información ante una transparencia insuficiente, así como de más innovación, no sólo tecnológica sino a nivel de comunicación, modelos económicos-financieros o de gobernanza.
La experta señaló que la gobernanza del agua debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí misma para abordar el papel de las instituciones y las relaciones entre las organizaciones y los grupos sociales involucrados en la toma de decisiones relacionadas con el agua, tanto horizontalmente, entre diferentes sectores y entre áreas rurales y urbanas, como verticalmente, desde el nivel local al internacional.
La responsable de AEAS hizo hincapié en la necesidad de inversiones, que deberían cubrir 2.200 millones de euros al año en materia de renovación y 2.700 millones al año en construcción de nuevos activos. Sin embargo, el déficit de inversión en materia de agua en España alcanza los 2.500 millones de euros cada año.
Inteligencia artificial


Una de las herramientas destacadas por todos los expertos asistentes al Congreso de Granada es la Inteligencia Artificial (IA), y diversas formas de digitalización, que ayudarán a transformar la industria del agua y el medio ambiente, y ayudarán a mitigar los riesgos para lograr un mundo seguro para el agua. El rápido crecimiento de la IA ayudará a proporcionar la columna vertebral para alcanzar los objetivos de los ODS y crear oportunidades de empleo en todos los sectores, incluida la próxima generación de ingenieros hidroambientales.
En este ámbito se ha presentado Dinapsis, la red de hubs de transformación digital del ciclo del agua del grupo Agbar, como ejemplo mundial de digitalización para la descarbonización y la salud ambiental de los territorios.
Vicente Gómez, director de operaciones del grupo Agbar fue el encargado de presentar las soluciones digitales del grupo ante los más de 1.200 congresistas de más de 120 países que asistieron al congreso de la AIHR.
Gómez destacó el papel de esta apuesta por la digitalización como respuesta los retos a los que se enfrentan las ciudades y los ciudadanos y sus entornos de la manera más eficiente y de cara a establecer espacios para la co-creación de soluciones de manera colectiva y mediante alianzas para establecer sinergias, aplicando el conocimiento adquirido y la creatividad colectiva.
Los hubs DINAPSIS permiten de esta manera escalar y adaptar las soluciones digitales a las necesidades reales de cada territorio, en torno a la gestión sostenible del agua, el medio ambiente y la salud ambiental, facilitando una óptima y neutra gestión de todos los recursos, promoviendo el desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes, y con un foco claro en las personas, destacó Gómez.
Su objetivo es el de gestionar, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental, a través de los centros de control operativos; que integran una suite de servicios digitales de última generación y tecnologías disruptivas entre los que destacan el IoT, la Inteligencia Artificial, análisis predictivos, realidad virtual o modelización numérica aplicados a la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades que toman como ‘imputs’ los datos de la sensorización de todo el sistema físico y de las redes y canalizaciones de la ciudad.
La red DINAPSIS está compuesta actualmente por diez centros distribuidos por todo el territorio nacional, cada uno de ellos focalizado en una temática especialmente y se nutre de la experiencia de otros centros en esta y otras temáticas. En las próximas semanas, según ha anunciado Gómez, se incorporará a la red un nuevo Centro de Inteligencia del agua y crisis climática de Granada y su Área Metropolitana.
Soluciones basadas en la naturaleza
Otro de los Paneles de Alto nivel celebrado en el Congreso de la IAHR puso el fono en las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) como una importante línea de métodos que aumentan las soluciones tradicionales para abordar una variedad de desafíos de gestión del agua.
Los congresistas apuntaron que la comprensión de los sistemas integrados es esencial: la selección de las medidas más óptimas en un contexto local después de incorporar puntos de vista físicos, socioeconómicos y ecológicos. La implementación exitosa de NBS requiere trabajar en todas las disciplinas, intercambiar ideas y cooperar entre diferentes sectores (academia, gobiernos, ONG, sociedad civil, instituciones financieras e industria).
el año que viene en Viena para recuperar su bianualidad y en 2025 se celebrará en Singapur para volver a compartir los avances científicos y tecnológicos en este ejercicio asentado en el ODS 17, las alianzas para avanzar en la Agenda 2030 y uno de sus principales objetivos que es garantizar la seguridad hídrica y el saneamiento para todos.
