La CNMC recomienda poner criterios comunes para diseñar las tarifas del agua

La CNMC recomienda poner criterios comunes para diseñar las tarifas del agua

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia acaba de presentar un completo informe sobre cómo mejorar la regulación del abastecimiento y saneamiento del agua urbana. Entre otros elementos, señala «la no recuperación de los costes» del servicio, el «diseño inadecuado de las tarifas» y la necesidad de dar criterios comunes para que los precios del agua sean eficientes en cada municipio


Los servicios urbanos de abastecimiento y saneamiento de agua son esenciales para la vida y el desarrollo de las actividades económicas, por lo que su gestión eficiente y sostenible resulta fundamental para el bienestar general, especialmente cuando el agua es un recurso escaso en España.

Así lo destaca la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un estudio sobre los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua urbana que acaba de hacer público.

El informe de la CNMC señala que desde 2007 a nivel estatal el porcentaje de agua no registrada, la diferencia entre el volumen de agua suministrada a la red de abastecimiento y el volumen de agua registrada y distribuida, ha oscilado en torno al 25% anual. La mayor parte de esta agua se corresponde con las pérdidas de agua reales (16,34% en 2016) que se registran en la red de distribución. Es decir, las fugas de agua, roturas y averías en la red de distribución y acometidas.

Este dato, si bien no lo explicita la CNMC, señala la obsolescencia y déficit de inversiones para mejora y renovación de las redes de abastecimiento del agua urbana y confirma las tesis de las patronales AGA y AEAS que cuantifican este déficit en casi un 70%. Las pérdidas de agua son un sinónimo de mala gestión.

La CNMC considera que la elaboración del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España, actualmente pendiente de publicación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico representa una oportunidad para valorar las reformas necesarias que garanticen la prestación eficiente y sostenible de los servicios de agua en las ciudades.

De cara a corregir las deficiencias del sistema actual de gobernanza del agua el estudio de la CNMC identifica varias áreas donde podría mejorarse la eficiencia en la prestación de estos servicios. Por un lado señala que la escasez de la información disponible impide tener una imagen fiel de este sector. “Más información ayudaría a que las licitaciones públicas de los servicios urbanos de agua pudieran diseñarse, ejecutarse y supervisarse más adecuadamente”.

En cuanto a la agrupación de servicios relacionados con la gestión del agua a varios municipios para promover una economía de escala, competencia considera que es probable que en muchos casos haya que hacer agrupaciones mayores. La experiencia internacional muestra que aumentar la escala permite prestar los servicios a menor coste.

“Dado el pequeño tamaño de la mayoría de los municipios españoles, probablemente sea necesario continuar ampliando la escala del servicio de forma que se preste de forma conjunta a varios centros de población”, dice el informe.

Sin sostenibilidad del servicio

Otro de los asuntos mejorables que recalca el informe de Competencia es el impacto que tiene la no recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua en la sostenibilidad del servicio. La vulneración de este principio básico, que recoge el artículo 9 de la Directiva Marco del Agua, a juicio de los expertos del organismo, genera ineficiencias en la producción y en el consumo.

Tampoco está conforme Competencia con el establecimiento de las tarifas del agua en España y afirma que su diseño es “inadecuado e ineficiente». En este sentido apunta que no tiene en cuenta las características económicas de estos servicios ni de un recurso escaso como el agua.

La regulación del ciclo urbano del agua da lugar a una enorme casuística en cuanto a quién presta el servicio, y quién o cómo fija los precios y los supervisa. Esto se traduce en una gran disparidad a la hora de diseñar las tarifas, lo que no incentiva, en general, comportamientos deseables como el ahorro de agua. Competencia recomienda que se elaboren criterios metodológicos comunes de referencia para que el diseño de los precios del agua sea eficiente y procompetitivo. Además de eliminar restricciones a la competencia injustificadas en los mercados de instalación, mantenimiento y lectura de contadores.

Competencia pide al sector que haga público un ranking de qué operadores lo “están haciendo mejor” para redundar en transparencia y facilitar la “competencia comparativa«, además de evitar las pérdidas de agua, tal y como se hace en países de nuestro entorno como Inglaterra, Alemania o Portugal.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas