Conama2020 urge a incorporar la incertidumbre climática en la gobernanza del agua - EL ÁGORA DIARIO

Conama2020 urge a incorporar la incertidumbre climática en la gobernanza del agua

El agua ha sido uno de los ejes sobre los que se ha desarrollado el Congreso Nacional de Medio Ambiente que ha destacado como la futura regulación y gobernanza del agua debe incorporar la incertidumbre climática y la concienciación ciudadana sobre el valor real del agua


Una de las frases más repetidas en los informes meteorológicos españoles dicta que nuestro país es uno de los más vulnerables al cambio climático. Sin ir más lejos, el segundo informe anual sobre el estado del clima en España anunciaba que, mientras el resto del mundo había incrementado sus temperaturas en 1,2 grados Celsius, la península lo había hecho en 1,7°C.

El agua, como no podía ser de otra forma, también se está viendo afectada en igual o mayor medida que las temperaturas, aguardando un destino en el que con total seguridad gozará de menor presencia en nuestro país. Ante este problema hídrico, un grupo de expertos han propuesto en la 15 edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente un antídoto infalible: la integración del agua en la economía circular y del cambio climático en la gobernanza del agua.

Estrategia circular en el sector del agua

La sesión del Conama2020 de Agua y Economía Circular reunió a numerosos expertos y administraciones para analizar las estrategias implementadas en el sector del agua para alcanzar la economía circular y el nexo agua-energía.

La Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra, participada por el Ayuntamiento de la capital e Hidralia, fue una de las seleccionadas a nivel nacional para  explicar su modelo estratégico que le ha permitido ser la primera empresa del sector en la gestión del ciclo integral del agua que alcanza la neutralidad climática en nuestro país.

En la mesa “Nexo agua y energía”, el director de Sostenibilidad y Digitalización, Gonzalo Jiménez, expuso los avances logrados por Emasagra desde que hace 20 años comenzara a preocuparse y a ocuparse por minimizar el impacto energético.

En 2015 la compañía apostó por el Desarrollo Sostenible y adquirió el compromiso de la neutralidad climática, alcanzada finalmente 2019, tras desarrollar acciones en el ámbito ambiental, social y económico.

Emasagra ha fijado su estrategia en compromisos, entre otros, como la lucha contra el cambio climático, la apuesta por la economía circular, la autosuficiencia energética, preservar el agua como fuente de vida, y proteger y recuperar los espacios naturales.

Enrique Hernández Moreno, director general de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) resaltó en su intervención la importancia del agua en nuestras vidas y su papel como motor de desarrollo, así como la importancia elevar al mayor ejemplo de circularidad de nuestro mundo dentro de las estrategias de economía circular presentes y que están por venir.

La incertidumbre climática en la futura regulación del agua

Administración y centros de investigación han evidenciado cómo el reto de la planificación sigue siendo conseguir un buen estado de las masas de agua, a la vez que intentar satisfacer las demandas de agua, pero asegurando la funcionalidad de los ecosistemas y la protección de los recursos naturales y servicios ambientales que los sistemas hídricos ofrecen a la sociedad.

Todo ello bajo un contexto de adaptación al cambio climático que se prevé que va a provocar una menor disponibilidad de recursos hídricos y la generación de una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, que requiere otra forma de planificar y otra forma de gestionar diferente a la realizada hasta el momento.

Durante una de las sesiones técnicas diversos funcionarios del Ministerio de Transición Ecológica han informado sobre las últimas noticias en la política pública en materia de agua.

Desde la inminente apertura de la consulta pública de los Planes Hidrológicos de tercer Ciclo hasta la intención de hacer un texto refundido de la Ley de Aguas que incorpore las últimas normativas en la materia como la directiva de reutilización, la de la calidad de las aguas para consumo humano, entre otras.

Desde la secretaría general del gua se ha insistido en cómo los fondos NextGenerationEU se aplicarán al sector del agua y cómo ayudará al desarrollo de importantes medidas de acción como avanzar significativamente en un buen saneamiento, tanto en pequeños municipios como en aquellos que tienen cuentas y expedientes abiertos en Bruselas por incumplir la Directiva de Aguas.

Se analizaron, además, asuntos clave en este nuevo ciclo de planificación y que serán objeto de análisis en los distintos planes hidrológicos de cuenca como son la adaptación al cambio climático, la contaminación difusa, el saneamiento y la depuración, y los caudales ecológicos.

El director general de Planificación e Infraestructuras Hidráulicas de la Junta de Extremadura, Álvaro Jiménez, abordó las futuras reformas que hay que emprender en la política del agua.

Jiménez señaló como prioridad alcanzar en materia de agua unos «buenos sistemas de gobernanza y de financiación», adaptando la política de agua al «contexto actual de emergencia climática».

En este sentido, ha defendido la integración en la política de agua de aspectos fundamentales como los objetivos medioambientales, la participación y la transparencia, el saneamiento y los derechos humanos, el control público y la corresponsabilidad y el necesario enfoque de gestión de riesgos.

La comunicación es la clave de la confianza ciudadana en el agua

Hasta hace poco más de un año el agua pasaba desapercibida informativamente. Sin embargo, la pandemia ha servido para reforzar los necesarios canales de comunicación entre los agentes del sector del agua urbana y la ciudadanía, para afianzar su confianza y concienciarla del valor del agua.

Conama2020 ha puesto relieve la importancia de la comunicación ante el reto inesperado que ha supuesto la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19. Una comunicación interna, dentro de las propias gestoras del ciclo del agua; entre empresas, para compartir protocolos de prevención y protección ante el coronavirus; comunicación con las diferentes administraciones y con la sociedad para trasladar la seguridad absoluta de la inocuidad y calidad del agua potable.

El presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS),Fernando Morcillo, resaltó que la comunicación, tanto interna como externa, ha sido un elemento clave durante esta crisis y que el sector debe continuar avanzando hacia una comunicación más eficiente y transparente que consiga una mayor concienciación ciudadana sobre el valor del agua.

Morcillo destacó cómo la crisis del COVID-19 ha impactado en los servicios de agua urbana y cómo, desde el primer momento, el sector respondió expresando su firme compromiso en mantener la garantía y calidad de los servicios de agua.

En ese sentido, los esfuerzos de comunicación del sector se orientaron, fundamentalmente, a ofrecer seguridad a los ciudadanos, tanto sobre la calidad del servicio, como sobre la propia calidad sanitaria del agua, garantizando que el virus no se transmitía a través del agua de grifo.

La recuperación que queremos

Han sido cuatro días intensos de debate que han reencontrado a toda la comunidad verde en este foro Conama2020 con un año y medio de retaso en el que la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, reivindicó el conocimiento y la educación para fomentar una sociedad con sentido crítico que “entienda la variable ambiental para construir prosperidad”.

En línea con el lema de Conama2020: ‘la recuperación que queremos’, Ribera matizó que, “cuando hablamos de recuperación, debemos pensar en el modo en el que absorbemos las oportunidades y nos deshacemos de lastres de décadas, que acaban convirtiéndose en un problema, incluso desde un punto de vista económico”.

Las prioridades para esa recuperación, según la ministra para la Transición Ecológica, deben apoyarse en reorientar nuestra perspectiva respecto al uso de los recursos, conseguir una industria descarbonizada e innovadora que tenga en cuenta la economía circular, servicios que generen menos impacto, y afrontar “un debate pendiente en torno a la fiscalidad, cómo hacer un sistema fiscal mucho más equitativo”.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas