El Congreso AEAS pone el foco en la sostenibilidad económica del agua urbana

El Congreso AEAS pone el foco en la sostenibilidad económica del agua urbana

Más de 600 expertos y profesionales del ciclo urbano del agua analizarán desde este miércoles en el XXXVI edición del Congreso AEAS que se celebra en Córdoba el papel de la digitalización para avanzar en sostenibilidad ambiental, social y, sobre todo, económica del agua urbana


Córdoba acoge desde este miércoles y hasta el próximo 30 de septiembre la celebración del XXXVI Congreso de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) que se consolida como el principal foro de encuentro del sector del agua urbana en España.

Un foro, que en palabras del presidente de AEAS, Fernando Morcillo «ha muerto de éxito» con un aforo completo de más de 600 expertos y profesionales confirmados hace semanas, lo que avala «la importancia de este encuentro de empresas, instituciones, organismos y administraciones públicas de nuestro país, para el debate y transferencia de conocimientos de aquellos aspectos que suscitan mayor interés relacionados con el ciclo integral del agua urbana».

Si bien, la complejidad y capilarización del ciclo urbano del agua es muy grande y cuesta trabajo simplificar, «este año queremos ahondar en la sostenibilidad del sistema, una sostenibilidad en la que en el ámbito social y ambiental hemos avanzado mucho pero que nos deja como asignatura pendiente la sostenibilidad económica del ciclo urbano del agua, que adolece de un importante déficit de inversiones y que se agrava nuevamente por la crisis energética e inflacionista y por el elevado estrés hídrico que nos deja uno de los años hidrológicos más secos desde que hay registros«.

Morcillo destaca el papel protagonista que tendrá la digitalización y las posibilidades que ofrece el PERTE del agua para implantar muchas de las innovaciones que han venido desarrollado las empresas del sector, especialmente innovadoras y punteras en esta materia. Una herramienta, la digitalización, que «nos permitirá contar con un diagnóstico mucho más certero de las necesidades del ciclo integral del agua y priorizar con criterios objetivos, pero que por si sola no resuelve los problemas estructurales de los que adolece el agua en España».

Estos problemas, según el presidente de AEAS pasan fundamentalmente por ponerse al día con las inversiones necesarias en mantenimiento y modernización de infraestructuras hidráulicas, que arrastran un déficit inversor del 70% desde 2008 y que, pese a la inyección de financiación procedente de los fondos europeos parece que seguirán lastradas a tenor del peso del sobre coste energético y la coyuntura inflacionista general.

Para Morcillo, la actual situación de sequía, que sufre más de un 70% del territorio nacional, exige optimizar al máximo el uso sostenible del agua y ello requiere actualizar las infraestructuras para reducir ese 16% de fugas de agua del sistema, provocado en gran medida por el envejecimiento de las mismas, y poner al día su mantenimiento.

En este sentido explica que este retraso de España en los deberes que nos puso Bruselas con la Directiva Marco del Agua y otras normas encaminadas a la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, hace que ahora sea complicado que desde la Unión Europea permitan replantear un desvíos de fondos de reconstrucción para acometer esas inversiones pendientes, tal y como han sugerido desde algunas Comunidades Autónomas.

Para acometer estas inversiones necesarias, que se estiman en torno a los 4.900 millones de euros anuales, «nos encontramos con otro problema adicional y es la crisis energética y de materias primas y la inflación. El sector del agua urbana es un gran consumidor de energía, muy electrificado, lo que es bueno y orientado a la descarbonización, pero su carácter electrointensivo ha hecho que hoy las cuentas de resultados de todos los operadores estén lastradas con un incremento de costes operativos muy por encima del IPC».

«Como de momento no se han repercutido los costes en las facturas, y los sistemas de configuración de precios del agua en España están poco armonizados y son complejos por la competencia local del ciclo urbano, al no poderse trasladar los sobrecostes repercute negativamente en la capacidad de inversión en el mantenimiento y renovación de infraestructuras«, señala Morcillo.

«Por esto, la digitalización es una herramienta importante que nos va a ayudar a realizar diagnósticos muy precisos y a detectar las tensiones del sistema para priorizar las necesidades de inversión, para las que esperamos que llegue también la inversión si queremos resolver esos problemas que detectamos con las herramientas digitales y que nos permitirán reducir esa brecha que arrastramos respecto a Europa», insiste Morcillo.

En este sentido indica que «los 2.500 millones de euros que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destina al ciclo del agua no van a aportar cambios significativos al sistema de gestión y por sí solos no abordan adecuadamente amenazas como el cambio climático o la sequía».

Afrontar la sequía

En el Congreso que se celebrará estos días en Córdoba se prestará especial atención a la sequía y los planes para afrontarla, planes en los que el sector curtido por los ciclos de estrés hídrico recurrentes que se vienen dando en nuestro país en los últimos lustros.

Unos planes que deben ir acompañados de una buena concienciación social, aunque, según Morcillo, «los españoles llevamos el cuidado del agua en el ADN y hacemos un consumo bastante racional, que se ha reducido de los 160 litros por habitante y día hace 20 años a los 128 litros diarios actuales, explica. A su vez, indica que «los precios del agua en España, muy por debajo de la media europea, no son muy disuasorios de un gasto poco sostenible del agua».

El presidente de AEAS ha señalado que, durante el transcurso del Congreso, se presentarán 95 ponencias, englobadas en las diferentes áreas temáticas que conforman el ciclo integral del agua. Asimismo, ha explicado que dichas propuestas han sido presentadas por aquellos expertos del sector integrados en las organizaciones de los miembros colectivos, colaboradores o protectores de AEAS, así como miembros individuales, canalizándose a través de las Comisiones y Grupos de Trabajo de la Asociación.

Morcillo ha subrayado que el resultado es un amplio programa, donde la sostenibilidad ambiental, económica y social de todos los elementos que conforman el ciclo urbano del agua, se perfila como uno de los ejes fundamentales del Congreso. Se trata de un tema trasversal y, en esta edición, se podrá especial atención en la línea temática agua y energía y en la transformación digital y sus aplicaciones integradoras de los procesos del ciclo urbano del agua.

También tendrán relevancia, ha añadido, aquellas ponencias relacionadas con el área de tratamiento de aguas residuales donde, en esta ocasión, cobran especial protagonismo el análisis de distintos sistemas de monitorización del COVID-19 en las aguas residuales, con el objetivo de valorar la incidencia de la enfermedad en las diferentes áreas de población.

Además, el presidente de AEAS ha apuntado que se expondrán temas más transversales o corporativos y que tienen gran importancia en el funcionamiento de los organismos y empresas que gestionan los servicios de agua urbana.

Fernando Morcillo ha señalado que está prevista la celebración de dos sesiones especiales dedicadas a la comunicación del sector y a la situación de la tramitación del PERTE de digitalización del ciclo del aguarespectivamente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas