Comienza la consulta pública de la Planificación Hidrológica de cuenca 2021-2017 - EL ÁGORA DIARIO

Comienza la consulta pública de la Planificación Hidrológica de cuenca 2021-2017

Las Confederaciones Hidrográficas han iniciado el proceso de consulta pública de los documentos denominados “Esquema provisional de Temas Importantes” (ETI) correspondientes a la nueva revisión de los planes hidrológicos de cuenca de tercer ciclo 2021-27, que estará abierto, durante los próximos seis meses


La vicepresidencia cuarta del Gobierno para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General del Agua, ha dado instrucciones a las Confederaciones Hidrográficas para que inicien al proceso de consulta pública de los documentos denominados “Esquema provisional de Temas Importantes” (ETI) correspondientes a la nueva revisión de los planes hidrológicos de cuenca 2021-27, que estará abierto, al menos, durante los próximos seis meses.

Los ETI, de los que se prepara uno por cada Confederación Hidrográfica, constituyen un documento intermedio en el proceso de revisión de los planes hidrológicos y pretenden «identificar las principales cuestiones críticas relacionadas con el agua, sus posibles soluciones y los agentes responsables, tanto de los problemas como de las cuestiones que servirán para resolverlos y que se incorporarán a los Planes Hidrológicos de tercer ciclo.

Cada documento consta de una breve memoria y de una colección de fichas normalizadas que describen los problemas clave de cada cuenca, analizan sus causas y despliegan opciones para su resolución.

Además, para hacer más accesible al público interesado la compleja información técnica producida, también se han preparado unos resúmenes de las fichas de cada ETI.

El ministerio pretende que, durante el proceso de participación pública que ahora se inicia, y que se extenderá hasta julio de 2020, se llegue a un suficiente nivel de entendimiento y acuerdo sobre los problemas diagnosticados y sobre las soluciones que racionalmente deberá desarrollar cada plan hidrológico para su posterior aplicación.

Problemas comunes

Los temas importantes son particulares de cada cuenca, ya que no todas sufren los mismos problemas ni los padecen con la misma intensidad. No obstante, hay ciertos asuntos significativos que se repiten en distintos territorios entre los que destacan el cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de recursos, la satisfacción de las demandas, los objetivos ambientales o los fenómenos hidrológicos extremos (sequías e inundaciones).

En las cuencas del Tajo y el Ebro tienen especial incidencia la definición e implantación de regímenes de caudales ecológicos.

Otro asunto en el que coinciden casi todas las cuencas es la contaminación difusa, en especial la producida por nitratos, otros fertilizantes y productos fitosanitarios utilizados en las actividades agrarias; y los retrasos en la depuración de las aguas residuales urbanas.

Asunto pendiente a tener en cuenta en los Planes de tercer ciclo es la recuperación de los costes de los servicios del agua, tal y como exige la Directiva Marco de Agua, especialmente en aquellos casos en que no existen figuras tributarias para la aplicación del principio de “quien contamina paga”.

También se prestará especial atención al control de las especies invasoras.

Proceso participativo

Tras este proceso de consulta y participación activa se incluirán las aportaciones en el informe del Consejo del Agua de las correspondientes demarcaciones hidrográficas, lo que de acuerdo con el calendario previsto tendrá lugar en octubre de 2020.

Este proceso coordinado desde el Ministerio está referido a las demarcaciones hidrográficas en las que es competente la Administración General del Estado, es decir, las del Cantábrico, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y Ebro.

De manera análoga, las Comunidades Autónomas que han asumido competencias sobre cuencas intracomunitarias (País Vasco, Galicia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Canarias) están desarrollando un proceso similar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas