Los nuevos hábitos de la sociedad generan contaminantes emergentes que suponen un reto para los agentes del sector del agua que trabajan de manera conjunta a nivel europeo para encontrar tecnologías que adapten los sistemas depuración a los nuevos agentes contaminantes



El sector español del ciclo urbano del agua trabaja desde hace años con los operadores de agua europeos, agrupados en la EurEau, para conocer las mejores prácticas de diagnóstico analítico, técnicas preventivas y procedimientos y nuevas tecnologías de depuración y tratamiento para afrontar los nuevos contaminantes.


Así lo ha afirmado el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, en la clausura de la jornada “Contaminantes emergentes, la amenaza fantasma. Un nuevo reto para el sector del agua”.
Durante su intervención, el presidente de AEAS ha destacado que el sector profesional de los servicios del agua urbana es muy consciente de la problemática de la contaminación, que ha calificado como de “preocupación emergente”, y que está trabajando con los ámbitos científicos y regulatorios europeos.
En ese sentido, Fernando Morcillo ha resaltado la importancia de la divulgación y pedagogía hacia los ciudadanos para trasladarles ejemplos de buenas prácticas y cultura de protección del agua y el medioambiente.
Por otro lado, el presidente de AEAS ha remarcado que es importante poner en valor el ODS 17: ALIANZAS, para reforzar la tradicional colaboración público-privada en el sector del agua.
Sin la participación de los diferentes actores, ha añadido, no se conseguirá avanzar en un problema con tantos matices y externalidades.
Morcillo ha señalado la utilidad de las acciones asociativas o de clúster, como son las desarrolladas por entidades como Aclima, coordinadora del encuentro, o la propia AEAS.
Encuentro sectorial
La jornada, que se ha celebrado en Donostia-San Sebastián, ha realizado un repaso por la normativa vigente y ha mostrado las últimas novedades tecnológicas y de investigación en la monitorización y eliminación de contaminantes emergentes asociados al ámbito sanitario, considerando también ejemplos internacionales en la planificación pública para abordar este problema.
Este proyecto está coordinado por el Clúster de Medio Ambiente de Euskadi, Aclima, y está orientado a hacer frente al reto de la ‘contaminación difusa en las cuencas urbanas’, es decir, aquellos vertidos incontrolados que se originan en los hogares y en el sector terciario de las áreas urbanas, y que tienen una afección directa en los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas y en la calidad del vertido al medio receptor.
La principal fuente de entrada en el medioambiente de los residuos contaminantes es a través de aguas residuales no tratadas y los efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales no se han diseñado para la eliminación de este tipo de microcontaminantes, por lo que su eliminación en algunos casos no es completa actualmente.
Estas sustancias tienen una asociación directa con prácticas y hábitos muy extendidos en la sociedad como el uso incorrecto del inodoro, empleado frecuentemente como depósito de cualquier material de desecho doméstico.
Más allá de la búsqueda de soluciones tecnológicas, se considera necesario actuar sobre dichos hábitos y prácticas incorrectas de la ciudadanía, ya que el problema plantea la necesidad de un abordaje conjunto en el que intervengan los principales agentes clave en este proceso para prevenir los vertidos y modificar los hábitos en el hogar, tanto en el sector terciario como en las micro-pymes urbanas.