El ciclo integral el agua ha decidido prorrogar hasta 2023 su VI Convenio colectivo e incorpora la regulación del teletrabajo y la Comisión Técnica Sectorial de Seguridad y Salud Laboral para proteger a los trabajadores en el escenario pandémico



El VI Convenio colectivo estatal del sector del ciclo integral del agua acaba de actualizarse y prorrogarse hasta 2023 según el acuerdo alcanzado por la organización empresarial Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), en representación de las empresas del sector, y por la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (FICA-UGT) y la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO).
El texto original del Convenio fue suscrito con fecha 9 de julio de 2019, un convenio innovador que se ha adaptado a la nueva situación que el estallido de la pandemia de Coronavirus al inicio del año 2020 ha impuesto.
De especial relevancia es el esfuerzo de los servicios esenciales, con el agua a la cabeza, por mantener su actividad diaria, proteger la salud de sus trabajadores en todas circunstancias y servir, además, como uno de los principales indicadores de vigilancia de la salud, a través del análisis de las aguas residuales.Ante este nuevo escenario, patronal y sindicatos llegaron a un acuerdo para incorporar una disposición transitoria Covid-19 al Convenio Colectivo, traducida en el compromiso por el que se introducen las normas mínimas que han de servir para “proteger la salud de todas las personas trabajadoras del Sector”.
En este sentido, se ha constituido la Comisión Técnica Sectorial de Seguridad y Salud Laboral, recogida en el artículo 64 del Convenio y se han establecido los los criterios mínimos convencionales conforme al RDL 28/2020 de trabajo a distancia.
Entre los acuercos incorporados al VI Convenio colectivo se encuentra la ampliación del ámbito temporal, siendo la nueva vigencia del Convenio, del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2023; además, se han actualizado las tablas salariales con la publicación de las definitivas para 2021 y 2022, así como la provisional para 2023.
Un convenio innovador
Este convenio colectivo 2018-2022 regula las condiciones de trabajo entre las empresas y las personas trabajadoras cuya actividad económica esté comprendida dentro de la gestión total o parcial del denominado ciclo integral del agua. En concreto son captación, elevación, conducción, tratamiento, incluida la desalación, distribución de aguas potables, tanto para usos domésticos como industriales, y la evacuación mediante redes de alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, ya se trate de servicios públicos prestados por empresas o entidades privadas o públicas, o de actividades prestadas para empresas privadas.
El número medio de horas dedicadas a la formación es de 51 por empleado y año
El empleo del sector de los servicios de agua urbana es muy cualificado y de calidad, dada la tecnificación y especialización requerida. Según AGA, el 20% de los empleos lo cubren titulados universitarios de formación media o superior, lo que actualmente correspondería a grado o máster. Tan sólo un 15% correspondería a personal con baja cualificación.
El sector de los servicios de agua urbana, que utiliza algo menos del 20% del volumen total del agua gestionada en España, representa económicamente el 0,5% del PIB nacional. Emplea a unas 27.000 personas de forma directa, a los que habría que sumar otros 35.000 empleos indirectos por contratación o externalización de trabajos auxiliares.
Como ha venido haciendo desde su fundación en el año 1995, AGA seguirá apostando por el empleo de calidad, la formación y la excelencia empresarial, haciendo uso siempre de la innovación y tecnología más avanzada del momento y alineando a todo el sector del agua en la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).