El Convenio de Nairobi trabajará por mejorar la gestión del agua

El Convenio de Nairobi trabajará por mejorar la gestión del agua

El Convenio de Nairobi ha concluido su COP10 con un acuerdo sobre nuevas acciones en materia ambiental. La más destacada es la creación de una línea de trabajo específica para mejorar la gestión del saneamiento y las aguas residuales en África Occidental


Las Partes del Convenio de Nairobi para la Protección, Gestión y Desarrollo del Medio Marino y Costero de la región de África Oriental (Convenio de Nairobi) han concluido su COP10 con un acuerdo para desarrollar nuevas acciones para mejorar la calidad del agua, proteger hábitats críticos como los manglares y luchar contra el cambio climático en la región.

La cumbre, organizada por Madagascar, reunió a los 10 países signatarios del convenio (Comoras, Kenia, Francia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Somalia, Sudáfrica y Tanzania) para decidir sobre nuevas estrategias para proteger, gestionar y desarrollar de forma colectiva e interactiva el Océano Índico Occidental durante los próximos dos años.

Entre las acciones a desarrollar destaca la creación de un Grupo de Trabajo Regional sobre Calidad de Agua para mejorar la gestión del saneamiento y las aguas residuales. El grupo de trabajo ayudará a los estados a prevenir la pérdida de servicios ecosistémicos, oportunidades económicas e impactos en la salud causados ​​por aguas residuales y la basura marina mal gestionadas.

Otra de las acciones será la elaboración e implementación de un plan para proteger los manglares de la región, ecosistemas vitales para la biodiversidad, las fuentes de alimentos y el empleo. El plan delineará las necesidades prioritarias para la restauración de los manglares, canalizar las inversiones hacia la restauración e incorporar los manglares en la planificación del desarrollo nacional. Estos ecosistemas han desaparecido casi en un 88% en algunas zonas del Índico Occidental.

manglares
Los manglares ofrecen unos servicios ecosistémicos esenciales.

Finalmente, se acordó aumentar la preparación y respuesta ante derrames de hidrocarburos mediante la preparación de mapas de sensibilidad y la revisión de los planes nacionales de contingencia ante este tipo de desastres. Estas medidas, cuya urgencia quedó demostrada por el derrame de petróleo de 1.000 toneladas en Mauricio en 2020, ayudarán a los países a prepararse y responder rápidamente a estos accidentes, protegiendo a decenas de miles de especies únicas en la región, así como a trabajos vinculados al turismo, la pesca y otros sectores

Más de 65 millones de personas viven a menos de 100 kilómetros de la costa del Océano Índico occidental y dependen de los alimentos, el empleo y la recreación que proporciona, servicios y recursos valorados en aproximadamente 20 mil millones de dólares por año. Además, el Océano Índico occidental también alberga entre 11.000 y 20.000 especies marinas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas