El Miteco ha informado este lunes a las Comunidades Autónomas de los criterios de reparto de los fondos de reconstrucción en materia de saneamiento, gestión de residuos y biodiversidad en la primera Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del año



Las Comunidades Autónomas ya conocen los criterios para la distribución de los recursos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de saneamiento y depuración, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad y los criterios seguidos para su reparto y territorialización.
Ha sido durante la celebración este lunes de la primera Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de este 2021 en el que la vicepresidenta primera Teresa Rivera les ha trasladado, además, a los consejeros autonómicos del ramo de los avances en la redacción del proyecto de Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y sobre el Plan PIMA Ecosistemas.
El Plan de saneamiento y depuración para aglomeraciones menores de 5.000 habitantes contempla subvenciones por un importe de 100 millones de euros
Estas subvenciones conforman el llamado Plan de saneamiento y depuración para aglomeraciones menores de 5.000 habitantes equivalentes, que se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el componente de preservación del litoral y recursos hídricos.
El objetivo de este plan es acelerar las inversiones necesarias durante el periodo 2021-2023, concentrando en esta primera convocatoria un total de 100 millones de euros en ayudas para la construcción de estas infraestructuras.
Se podrán acoger a esta subvención aquellas actuaciones que no estén declaradas de interés general del Estado, es decir, que la competencia sobre las infraestructuras sea autonómica o municipal, salvo que mediante protocolo o convenio con la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas o Entidades Locales hayan asumido la ejecución de actuaciones de interés general, en cuyo caso, sí podrán ser financiadas con cargo a esta subvención.
Este plan de saneamiento y depuración para pequeñas aglomeraciones complementa y amplía las inversiones que en los últimos años la Dirección General del Agua del MITECO está realizando en actuaciones de saneamiento y
depuración declaradas de interés general con financiación europea del Fondo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020, y que va a continuar con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con los Fondos Europeos del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, con el objetivo de alcanzar la total conformidad con la Directiva sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
Gestión de residuos
El importe total de las inversiones en materia de residuos asciende a 421,12 millones de euros
El importe total de las inversiones en materia de residuos asciende a 421,12 millones de euros, que abarcan los 415,25 millones de euros correspondientes al Plan de Recuperación y las cantidades contempladas en los PGE 2021 para otros programas en materia de residuos: 4 millones del PIMA Residuos y 1,87 millones del Programa de Economía Circular. Otras líneas de financiación del Plan de Recuperación, dedicadas a la introducción de la Economía Circular en la empresa, serán objeto de futuras convocatorias.
Conservación de la biodiversidad
Asimismo, Teresa Ribera ha avanzado los criterios de reparto de fondos para inversiones previstas en el componente de conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. Si bien aún hay cuestiones pendientes para la configuración final de este fondo, el MITECO trabaja con las Comunidades Autónomas para ir avanzando en los proyectos susceptibles de optar a estas inversiones, que para este 2021 ascienden a 601 millones de euros, de los 1.167 contemplados hasta 2023.
De esta cantidad hay un bloque de más de 425 millones de euros cuya ejecución está prevista íntegramente por la Administración General del Estado y que irá destinado a la mejora y gestión de conocimiento, la implementación del Convenio CITES, medio marino, renovación de bases BRIF o adquisiciones y renovación de aviones anfibios contra incendios.


Los restantes 740,5 millones de euros sí tendrán una concreción en el territorio, bien a través de la actuación de las CCAA, a través de inversión directa o de convocatorias de subvenciones por parte de la Fundación Biodiversidad, el
Organismo Autónomo Parques Nacionales o la propia Dirección General de Biodiversidad, Bosques y desertificación.
En este bloque se contemplan inversiones de 60 millones de euros para actuaciones de corrección de tendidos eléctricos en prevención de electrocuciones de avifauna; otros 130,5 millones de euros dedicados a la recuperación de zonas afectadas por la minería, y 550 millones para actuaciones de infraestructura verde y restauración, recuperación de especies y ecosistemas, actuaciones forestales, biodiversidad urbana, etc.
Contaminación difusa por nitratos
Ya al margen de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la reunión se ha informado además sobre la redacción del proyecto de Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.
El objetivo de este Real Decreto, que se presentará al próximo Consejo Nacional del Agua, es establecer las medidas necesarias para prevenir y reducir la contaminación de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, causada por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones de esa clase.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, también presidió este lunes la Conferencia Sectorial de Energía, el principal órgano de cooperación entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas (CCAA) en esta materia. En la reunión ha acordado un conjunto de propuestas para activar las primeras líneas de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Ribera ha trasladado a las Administraciones autonómicas tres iniciativas concretas para activar el plan: el impulso del autoconsumo eléctrico en edificios industriales, sector servicios y sector público; movilidad eléctrica y actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Se trata de áreas con una gran capilaridad sobre el territorio y un elevado potencial de reactivación económica que mejore la cohesión social y territorial, a las que podrán acceder todo tipo de empresas en todo el país, así como particulares, Administraciones Públicas o comunidades energéticas.
Durante las próximas semanas se elaborarán las bases de las correspondientes convocatorias partiendo de las propuestas presentadas, que combinan la previsibilidad que necesitan tanto las Comunidades Autónomas para su tramitación y gestión como los potenciales beneficiarios, con la flexibilidad que permite que los fondos se destinen a las actuaciones con mayor capacidad de absorción y efecto transformador.