La reserva hídrica española crece por primera vez en seis meses hasta el 31,8% de la capacidad de los embalses, una subida muy ligera (0,4%) gracias a las precipitaciones de las dos primeras borrascas otoñales: Armand y Beatrice



El otoño de 2022 arrancó con la reserva hidráulica más baja del siglo tras un déficit de precipitaciones del 26%. Sin embargo las copiosas lluvias que han dejado las dos primeras borrascas otoñales, Beatrice y Armand, han lo grado que los embalses aumenten por primera vez desde mayo su capacidad hasta el 31,8%.
Un porcentaje que queda 18 puntos por debajo de la media de agua embalsada en los diez últimos años, según el último boletín hidrológico publicado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que sitúa la actual reserva en los 17.826 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 227 hectómetros cúbicos.
¡Así de hermosa baja la Garganta de Alardos en Madrigal de la Vera #caceres con estas #lluvias ! #borrascaArmand #BorrascaBeatrice #gredos
(📹recibido por wasap) pic.twitter.com/DOtZaqXj5a— Tutiempo (@tiempobrasero) October 22, 2022
En estos últimos días se han registrado precipitaciones cuantiosas en algunas zonas de la vertiente atlántica y del Pirineo, que han llegado de la mano sistemas frontales muy activos asociados a las borrascas Armand y Beatrice, las primeras de gran impacto de la temporada actual. En puntos de Galicia y del Sistema Central se han acumulado más de 200-300 l/m2.
No obstante, en la mayor parte del país resulta claramente insuficiente para paliar la grave sequía, que ha dejado la reserva hídrica española a menos de un tercio de su capacidad. A esto hay que añadir el calor anómalo que vamos a vivir en los próximos días en nuestro país y en prácticamente todo el continente europeo según las previsiones de Meteored.
A las puertas del que venía siendo el mes más lluvioso del año, noviembre no parece que vaya a ser el principio del fin de la sequía actual. Hasta ahora se consideraba noviembre como uno de los meses más lluviosos en el conjunto anual en gran parte de nuestro territorio: ocupa el primer lugar en el litoral norte, Baleares, algunas comarcas suresteñas, oeste de Extremadura, la sierra madrileña y en el extremo oriental de Andalucía. Solo en el Pirineo oriental, Ibérico sur, depresión del Ebro, interior del noreste, mitad nororiental de Castilla-La Mancha y centro-este de Castilla y León noviembre no está entre los tres meses más lluviosos del año.
Sin embargo, desde la Agencia Estatal de Meteorología se mantienen previsiones de un otoño más caluroso y seco de lo normal.
Andalucía registra el peor dato desde 1995: reservas al 22%
La Junta de Andalucía ha anunciado la creación de un Comité de Expertos de la Sequía de Andalucía que apoyará y asesorará en la toma de decisiones a los miembros de la Comisión de Seguimiento de este problema.
El nuevo grupo de trabajo estará formado por especialistas de las diferentes áreas relacionadas con el agua y se reunirá periódicamente para analizar la situación. De esta forma, podrá presentar a la comisión de seguimiento las actuaciones que considere más adecuadas llevar a cabo para lograr la mejor gestión posible de la sequía en Andalucía.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural será la encargada de seleccionar a los expertos que conformarán esta unidad al servicio de los andaluces, teniendo en consideración su prestigio y experiencia en el ámbito hídrico.
El Gobierno andaluz destaca los datos del informe de evolución de la sequía en Andalucía, que registra un volumen global de 2.778 hectómetros cúbicos embalsados. Esta cantidad supone algo más del 22% de la capacidad total de la comunidad autónoma y, en comparación con la semana anterior, refleja un descenso del 0,27%.
En cuanto a las diversas demarcaciones hidrográficas de Andalucía, el estudio elaborado por el Gobierno andaluz recoge que la cuenca del Guadalquivir cuenta con 1.526 hectómetros cúbicos (menos del 19% de su capacidad), por lo que se observa un descenso del 0,17%. En el caso de las cuencas mediterráneas andaluzas, el volumen embalsado es de 437 hectómetros cúbicos (37%), que suponen un 0,77% menos que la semana anterior; mientras que en Guadalete-Barbate se produce una bajada del 0,3% hasta los 374 hectómetros cúbicos (22,6%). Por último, la demarcación Tinto-Odiel-Piedras-Chanza alcanza los 148 hectómetros cúbicos (64,6%), que suponen un descenso del 0,44% respecto al agua embalsada la semana anterior.
