La crisis energética en la gestión hídrica centrará el IV Congreso Nacional del Agua

La crisis energética en la gestión hídrica centrará el IV Congreso Nacional del Agua

Un centenar de expertos analizarán los retos en materia de agua, energía y medio ambiente, así como las soluciones que ofrecen ciencia y empresas, en el IV Congreso Nacional del Agua, que se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en Albatera


El municipio de Albatera acogerá los días 15 y 16 de septiembre el IV Congreso Nacional del Agua, un evento impulsado por la Diputación de Alicante y la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el Ayuntamiento del municipio anfitrión, que en esta edición tendrá como temática principal el agua, la energía y el medio ambiente.

La vicepresidenta segunda y diputada de Ciclo Hídrica, Ana Serna, que también es alcaldesa de Albatera, y el director del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA y presidente del Comité Organizador, Joaquín Melgarejo, han presentado este jueves los detalles del evento en el que se abordará la problemática hídrica, tanto desde el punto de vista de la planificación y gestión, como desde una perspectiva socioeconómica, jurídica y ambiental.

La alcaldesa de Albatera, Ana Serna, junto al presidente del Comité Organizador del Congreso, Joaquín Melgarejo; presidente de la Agencia Local de Desarrollo del Ayuntamiento de Albatera, Antonio Gutiérrez, y el jefe de la unidad de tecnología de la UA de Ciclo Hídrico, Miguel Fernández.

La crisis energética y su efecto en la gestión de los recursos hídricos será uno de los temas que se analicen en esta edición, tal y como ha destacado Serna, quien también ha estado acompañada por el representante del Ayuntamiento de Albatera Antonio Gutiérrez y por el jefe de la Unidad de Tecnologías del Agua de la Diputación, Miguel Fernández Mejuto.

«Agua, energía y medio ambiente son los tres pilares sobre los que se asentará este año el Congreso Nacional del Agua en Albatera, tres cuestiones que se abordarán en las más de 47 ponencias que ofrecerán los más destacados expertos nacionales en la materia«, ha señalado la responsable provincial.

Presentación del IV Congreso Nacional del Agua.

Por su parte, Melgarejo ha recordado los efectos de la guerra en Ucrania sobre los costes energéticos y ha destacado la importancia del «binomio energía y agua, ya que cada metro cúbico de agua que se mueve necesita de una cantidad de energía y ello tiene, a su vez, una repercusión directa en el medio ambiente». En este punto, ha resaltado que diferentes expertos abordarán la relevancia de la energía fotovoltaica «y cómo los embalses pueden ser, en este sentido, excelentes acumuladores de energía, creando una relación de economía circular casi perfecta».

El cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos, la eficiencia y sostenibilidad, los trasvases o la desalación sostenible se tratarán también en el medio centenar de ponencias y las más de 40 comunicaciones que se ofrecerán en este encuentro, al que ya han confirmado su asistencia más de 200 personas.

El congreso, que también se ofrecerá vía streaming, será inaugurado por el presidente de la Diputación, Carlos Mazón, y lo abrirá el director de la Fundación Instituto Mediterráneo del Agua, Francisco Cabezas, con la ponencia “Caudales ecológicos. Revisión y contraste de propuestas en la planificación hidrológica española”.

Inscripciones al Congreso

La inscripción al congreso es gratuita tanto para seguirlo de forma presencial como online y el plazo para apuntarse permanecerá abierto hasta la primera semana de septiembre.

En la primera jornada, el 15 de septiembre, se desarrollará el bloque de ‘Planificación y gestión’, donde se tratarán temas como la eficiencia energética en el regadío, la microgeneración en el bombeo de agua, la digitalización y las redes inteligentes en la optimización de energía, las herramientas de gestión en infraestructuras hidráulicas críticas, la gestión de energía hidroeléctrica, la eficiencia en reutilización y desalación o la integración de la energía solar en la gestión del agua.

La segunda jornada se centrará en el bloque de ‘Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental’ en el que se hablará de asuntos como los caudales ecológicos, agua y urbanismo, economía circular en el ciclo urbano del agua, concesiones hidroeléctricas, generación de energía en el ciclo del agua, impactos socioeconómicos de la gestión del binomio agua/energía, gestión operativa ante eventos extremos o recarga artificial de acuíferos.

Una oportunidad para conocer de la mano de los mayores expertos nacionales los retos y las soluciones que el agua y la energía ofrecen en un contexto de cambio climático, de escasez de recursos hídricos y de tensiones energéticas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas