La falta de lluvias y el déficit hídrico cercano al 75% que acumula el archipiélago Canario lleva al límite las reservas de agua de La Gomera donde apenas queda un 10% de agua dulce en los embalses del norte



Canarias afronta un final de verano largo, después de un agosto y comienzo de septiembre al rojo con alertas por calor extremo y calima, un verano que podría estirarse hasta bien entrado octubre.
Estas elevadas temperaturas unido al déficit hídrico por la sequía que afecta a todas las islas mantiene en alerta a La Gomera que se ha quedado sin reservas de agua dulce en los embalses del sur y en los del norte apenas conserva un 10%, amenazando las posibilidades del sector agropecuario isleño.
Los agricultores esperan que el otoño llegue acompañado de lluvias de lo contrario, las cosechas de este año peligrarían
Más grave es la situación en la cuenca sur de la isla, con presas prácticamente vacías como las de Chejelipes. Izacagüe y Palacios en San Sebastián.
Esta sequía, que ya en febrero llevó a casi todos los cabildos insulares a decretar la alarma hídrica, afecta a todas las islas, por lo que los agentes sociales insisten en la necesidad de agilizar los proyectos pendientes en materia de aguas.
Así quedó de manifiesto en la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento Canario donde se puso de relieve la situación de sequía que padece el Archipiélago.
En las diferentes exposiciones quedó patente que aún están pendientes unos 27 proyectos en materia de aguas en Canarias y se destacó la importancia de avanzar en las desaladoras por la vía de urgencia.
Los diputados autonómicos recordaron que es importante que prosperen unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para que lleguen a las islas los fondos necesarios para mejorar las infraestructuras de regadío y actualizar el Convenio de Obras Hidráulicas de hace dos años.
En la Comisión se recordó el “esfuerzo” del Gobierno de Canarias para paliar esta situación, a través de la ejecución de los 6 millones de euros de los fondos europeos FEDER y del fondo propio de tres millones de euros destinados a infraestructuras de regadío de interés regional.
Canarias necesita presencia en el PNACC
Las alegaciones al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria exigen la inclusión expresa de las especificidades insulares en la aplicación de todos sus objetivos, máxime cuando diversos organismos internacionales sitúan a la Isla y al conjunto del archipiélago como puntos críticos y la Unión Europea concreta múltiples impactos en las regiones ultraperiféricas, entre ellos el mayor riesgo de incendio forestal, la sequía, la degradación del suelo o el aumento de la temperatura del agua oceánica.
Las alegaciones destacan por ejemplo que el Plan sí hace referencia a la disminución de las precipitaciones y sus efectos en la Península y a su especial incidencia en el área mediterránea, mientras que no se hace ninguna mención específica a Canarias a pesar del estrés hídrico que sufren las Islas, una de las causas de los incendios forestales que han afectado a Gran Canaria, donde además el 90% del territorio presenta un riesgo alto o muy alto de desertificación.
Las alegaciones también subrayan que el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático ha identificado la franja marítima de Canarias como un área especialmente sensible por la disminución de los días de lluvia y el incremento de los días secos consecutivos y que en cambio «no se contempla la realidad insular en este vector» y tampoco hay rastro del archipiélago en los apartados dedicados al aumento de las temperaturas máximas y mínimas.
Las sugerencias del Cabildo y del resto de organizaciones plantean potenciar los modelos para disponer de datos y predicciones fiables en las Islas en materia de cambio climático y recalcan que Canarias no dispone de sistemas actualizados y eficaces de alerta temprana para responder a episodios severos de fenómenos meteorológicos adversos.
El agua con la que se bautizó América
La Gomera es conocida como la Isla Colombina debido a la estancia de Cristóbal Colón aquí. Un hecho que podemos rastrear a través de varios monumentos en la capital, San Sebastián.
El pueblo es pequeño y la mayoría de sus atracciones se concentran en la Calle Real. Aquí está la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, un hermoso museo de arte sacro.
Muy cerca se encuentran la capilla del santo patrón de la ciudad de San Sebastián y el Edificio de Aduanas.
Se dice que la flotilla española se abasteció de agua potable de un manantial en su patio. La gente de la isla está muy orgullosa de este hecho, y el pozo se conserva como una reliquia, y un cartel al lado dice «América fue bautizada con esta agua».