La crisis hídrica moviliza a las instituciones chilenas para mejorar la gestión del agua

La crisis hídrica moviliza a las instituciones chilenas para mejorar la gestión del agua

La actual crisis que vive el país ha sido el motor que está llevando a muchas instituciones, sobre todo estatales, a cambiar el rumbo en cuanto a la forma de hacer su trabajo, y poniendo el foco en modernizar procesos, invertir en tecnologías y profesionales, entre otros, a fin de enfrentar el presente y el futuro que la crisis climática ha impuesto.


Los efectos que el cambio climático ha generado en la última década en Chile, siendo la crisis hídrica uno de sus efectos más latentes sobre todo en la zona norte y centro del país, ha llevado a diversos organismos, tanto públicos como privados, a asumir nuevas formas de gestionar su trabajo y a tomar decisiones concretas que permitan adaptarse a esta nueva realidad.

Este es el caso del Ministerio de Obras Públicas, quien está llevando adelante una serie de cambios y avances, que, aunque no pondrán freno al cambio climático, nos permitirán ir transitando hacia un modelo de gestión del agua mucho más adaptado a lo que el presente y el futuro demandan.

El director general de Aguas, Óscar Cristi Marfil.

Es en parte lo que expuso el director de la Dirección General de Aguas del MOP, Óscar Cristi Marfil, en la XXIII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas, organizada por la Universidad Católica, donde explicó los ejes centrales de gestión que está teniendo la DGA desde hace algunos años, a la hora de planificar sus líneas de acción con una crisis hídrica inevitable y en constante avance.

En esta ponencia el director relevó el trabajo realizado por la Mesa Nacional del Agua, órgano creado por el Presidente Sebastián Piñera en octubre de 2019, con el objetivo de establecer los contenidos centrales de una política hídrica de largo plazo; proponer la infraestructura hídrica necesaria y la forma de gestión del agua en las cuencas en el mediano y largo plazo y, por último, definir los principios básicos del marco legal e institucional para sustentar la política hídrica de largo plazo.

Esta mesa es integrada por un grupo transversal de personas, donde hay representantes de la sociedad civil, de sectores productivos, parlamentarios y el gobierno, en total 26 miembros, los cuales realizaron un diagnóstico y también un plan que permita enfrentar la crisis hídrica que vive Chile.

Ejes del diagnóstico y trabajo de la DGA

El diagnóstico entregado por la Mesa Nacional del Agua permitió definir ciertos elementos claves para la gestión del agua, como son la una necesaria planificación, acceso a información actualizada, institucionalidad clara y un marco legal acorde a los tiempos. “No es que estos elementos por sí solos nos vayan a resolver el problema, sino que se requieren de todos estos elementos y muchos otros para poder enfrentar adecuadamente los desafíos hídricos que enfrenta el país. Es un rompecabezas, donde hay que ir tomando distintas partes para poder finalmente tener una gestión adecuada de este recurso que es cada vez más escaso”, señaló el director de la DGA, Óscar Cristi Marfil.

En cuanto a planificación, el año 2018 se hizo el primer levantamiento en términos de cuencas. Chile tiene 101 cuencas, de ellas solo 32 estudiadas con detalle, y de esas siete con algún plan de gestión. “Evidentemente esto es un déficit, sobre todo porque la DGA dentro de sus responsabilidades, tiene justamente la planificación de los recursos hídricos en sus fuentes naturales”, explica el director de este organismo.

El mundo rural se ve especialmente afectado por la crisis hídrica.

Debido a esto la DGA asumió el desafío de que al año 2022, existan planes estratégicos de gestión hídrica en 61 cuencas de las 101, es decir, casi un 70% de éstas. Fue así como entre 2020 se hizo levantamiento de 10 cuencas; 2021 serán 22 y el 2022 las faltantes. Sin embargo, la dificultad que se ha presentado para desarrollar esto, es el déficit de profesionales en el área y de empresas consultoras copadas de trabajo.

El elemento informativo también es fundamental, pues no es posible gestionar aquello que no se conoce. Por ello se han estado realizando monitoreos de extracciones efectivas, lo que permite mejorar la información del recurso hídrico que posee la DGA a la fecha. “Todos los estudios que se han hecho respecto a uso del agua, quién y dónde se utiliza, cómo se distribuye, siempre se ha hecho en base a los derechos de aguas, y esto tiene dos problemas. Uno, que no sabemos cuántos son todos los derechos que existen, porque los derechos oficiales son aquellos que reportan a la DGA, y ésta reporta los que ella ha constituido, pero hay otros derechos, consuetudinarios, previos, que también están usando aguas y que son previos al año 81 y no todos están en los catastros públicos, entonces no tenemos todo el universo”, expone Cristi.

crisis hídrica
Vista de los efectos que la sequía ha provocado en el embalse La Paloma, ubicado al sureste de la ciudad de Ovalle, en la comuna de Monte Patria, Provincia de Limarí. | Cristóbal Escobar/Agenciauno

Aun así, “el monitoreo de extracción efectiva nos abre una nueva realidad a lo que efectivamente se está extrayendo, ésta es una modificación muy importante de enero de 2018, que permite a la DGA exigir estos sistemas de medición en aguas subterráneas y superficiales, ya llegamos a casi 175 comunas donde se está implementando para aguas subterráneas … En el caso del sistema de medición para aguas superficiales, estamos en 49 comunas, tenemos más de cuatro mil 200 obras de captación registradas, y estamos recibiendo información de poco más de mil de esas obras”, agrega entusiasmado el director de la DGA.

En paralelo, se sigue avanzando con el inventario de más de 24.000 glaciares en el país; se sigue fortaleciendo y modernizando la red de monitoreo de la DGA, tanto de estaciones metereológicas, glaciológicas, de caudales y calidad de agua.

Crisis hídrica e institucionalidad

El tema de cuál es la institucionalidad adecuada para llevar adelantes las tareas y coordinaciones actuales se ha venido discutiendo por años. Por ello la Mesa Nacional del Agua, realizó una propuesta que luego la presidencia tradujo en la futura nueva institucionalidad que será encabezada por el Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos; la Subsecretaría de Recursos Hídricos; un Consejo Nacional de Recursos Hídricos, encargado de elaborar la Política Nacional de Estado permanente; una Comisión de ministros de Recursos Hídricos, cuya labor será la planificación de las medidas concretas para poder llevar a cabo la política hídrica; un Comité Técnico de Recursos Hídricos, en el cual participarán todas las instituciones que tiene relación directa con el agua, y cuya labor será la implementación de los planes que formulan los ministros para la ejecución de la política nacional. Por último, y bajo el alero de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, se creará la División de Información Hídrica y un panel de expertos que colaborará con la labor de la DGA.

Finalmente, en cuanto al marco legal, hasta la fecha son varios los avances que están permitiendo una modernización normativa relacionada con el agua, como el Proyecto de Ley de Modificación de los Servicios Sanitarios; de Desalinización; de Eficiencia Hídrica; de Nueva Institucionalidad para el Agua; de Glaciares y de Cambio Climático. Mientras que fueron aprobadas la Ley de Humedales Urbanos, y se encuentra casi al final de su trámite la Ley de Turberas, además, este 04 de agosto el Senado aprobó el proyecto de ley de Reforma al Código de Aguas, dando paso ahora a su votación en la cámara baja.

El ministro Alfredo Moreno tras la aprobación del proyecto de ley que reforma el Código de Aguas.

Ante este suceso el ministro Alfredo Moreno Charme, titular del Ministerio de Obras Públicas, indicó que esta ley “va a permitir que nuestro país pueda avanzar en esta materia de mucho mejor manera, con un proyecto que ha sido aprobado prácticamente en forma unánime en sus diversas partes a lo largo de toda esta tramitación. Eso también nos da una legislación que tiene el apoyo de todos los sectores, que es reconocida como una legislación justa, correcta y equitativa y eso también es un elemento importante para la situación de emergencia que tenemos hoy”.

“Naturalmente no es lo único necesario que tenemos que hacer, hay que hacer otras cosas y en este mismo Senado se están discutiendo el proyecto que transforma el Ministerio de Obras Públicas en el Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos. Además de otras iniciativas que se presentaran y otras que han propuesto los parlamentarios y están em discusión. Todas ellas son importantes para enfrentar la situación de emergencia que tenemos hoy día y que de acuerdo a las proyecciones que hay va a ser una situación que vamos a tener por algún tiempo en gran parte de nuestro país”, finalizó el ministro.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas