Han pasado casi 30 años desde la aprobación de la normativa comunitaria sobre depuración de aguas residuales urbanas y todavía hay localidades españolas que no cumplen con ella. Bruselas ha llevado al Estado español a los tribunales y pagamos una multa de 58.000 euros por cada día que la situación sigue sin resolverse. Esta es la cronología del contencioso



En el año 1991 la Unión Europea aprobó la directiva que regula la depuración de aguas residuales urbanas y dio de plazo 2001 para que cada Estado adaptara las infraestructuras municipales a los nuevos requerimientos. Sin embargo, todavía hay localidades en nuestro país que no cumplen con ella. Bruselas ha llevado al Estado español a los tribunales y pagamos una multa de 58.000 euros por cada día que la situación sigue sin resolverse. Esta es la cronología del contencioso:
1991
La Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas (Directiva 91/271/CEE) obliga a que todas las localidades de más de 15.000 habitantes de la Unión Europea tengan sistemas de depuración de aguas residuales. La directiva fija el 31 de diciembre de 2000 como plazo máximo para cumplir este mandato.
2001
Llega el año que la Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas pone como fecha tope para que los estados hayan dotado de sistemas de depuración de aguas residuales a todas las localidades de más de 15.000 habitantes. Los países han tenido una década para adaptarse desde que la directiva fue aprobada en 1991. En 2001, muchas localidades españolas no están adaptadas a esta directiva.
2010
La Comisión Europea lleva a al Estado español ante la Justicia europea al comprobar que varias aglomeraciones urbanas con más de 15.000 habitantes no disponen ni de sistemas colectores ni de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas.
2011
En abril de 2011 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dicta sentencia confirmando la demanda presentada en 2010 por la Comisión Europea, que denunciaba a España por no llevar a cabo una correcta depuración de aguas residuales en 38 localidades de más de 15.000 habitantes. No hay sanción y la Comisión Europea pone un nuevo plazo, 2013, como fecha para el cumplimiento de la sentencia y la adaptación de las infraestructuras de depuración de aguas residuales de esas localidades.
2017
En abril de 2017 la Comisión Europea denuncia a España porque el Estado sigue sin cumplir la sentencia de 2011 que reclamaba a España poner en marcha sistemas correctos de depuración de aguas residuales en 17 aglomeraciones de más de 15.000 habitantes que carecían de ellos. El plazo para cumplir la sentencia era julio de 2013 y habían pasado cuatro años desde entonces. La Comisión Europea solicita una multa a tanto alzado de 50 millones de euros y una multa coercitiva de 171.217 euros por cada día de retraso.
2018
En julio de 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena a España a una multa millonaria por no haber cumplido la sentencia de 2011 que obligaba a resolver el caso de las poblaciones de más de 15.000 habitantes que carecían de sistemas de depuración de aguas residuales. La sentencia había fijado 2013 como fecha para solucionar la situación. Sin embargo, al llegar 2013, había 17 localidades que no habían cumplido con la sentencia de 2011.
El importe de la sanción es 12 millones a tanto alzado y una multa coercitiva de 10,95 millones de euros por cada nuevo semestre de retraso. Es decir, unos 60.000 euros diarios
La multa se impone a las 17 localidades que en 2013 aún no habían cumplido la obligación de depuración. En julio de 2018, cuando se dicta la sentencia, ocho de ellas ya se habían puesto al día, pero había nueve que aún seguían sin contar con sistemas de depuración de agua.
Las 17 localidades infractoras que en 2013 carecían de sistemas de depuración eran:
- ANDALUCÍA
- 1 Alhaurín el Grande
- 2 Barbate
- 3 Coín
- 4 Estepona-San Pedro de Alcántara
- 5 Isla Cristina
- 6 Matalascañas
- 7 Nerja
- 8 Tarifa
- ASTURIAS
- 9 Gijón este
- GALICIA
- 10 Aguiño-Carreira-Ribeira
- 11 Santiago de Compostela
- 12 Vigo
- COMUNIDAD VALENCIANA
- 13 Benicarló
- 14 Peñíscola
- 15 Teulada-Moreira
- CANARIAS
- 16 Valle Guerra noreste
- 17 Valle de Güímar
Las nueve poblaciones que en 2018 seguían sin haber instalado sus sistemas de depuración, y que acogen a una población de 379.000 personas son:
- ANDALUCÍA
- 1 Alhaurín el Grande
- 2 Barbate
- 3 Coín
- 4 Isla Cristina
- 5 Matalascañas
- 6 Nerja
- 7 Tarifa
- ASTURIAS
- 8 Gijón Este
- CANARIAS
- 9 Valle de Güímar
2020
La localidad gaditana de Tarifa ya ha puesto al día sus sistemas de tratamiento de agua. Pero todavía hay ocho poblaciones que siguen sin solucionar la situación y se espera que no será hasta 2023 cuando todas lo hayan conseguido. Así es como se encuentra cada caso:
Alhaurín el Grande (Málaga)
Proyecto en fase de redacción. Se espera término para 2022
Coín (Málaga)
Pendiente reconstrucción del colector principal
Isla Cristina (Huelva)
Se espera termine en 2020
Matalascañas (Huelva)
Proyecto en fase de redacción. Estaba previsto para 2019, pero se espera que sea a lo largo de 2020.
Nerja (Málaga)
Se prevé acabar para el verano 2020,
Barbate (Cádiz)
En fase de redacción. Previsto para finales de 2022
Gijón Este (Asturias)
Acaba de obtener declaración ambiental favorable y empezarán las obras hasta 2021
Valle de Güímar (Santa Cruz de Tenerife)
Funcionará en 2021.
