El sector turístico español ha pedido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas un estudio pionero que aclare el comportamiento del nuevo coronavirus en el agua de piscinas y playas, así como en la arena, para aportarlo a su plan de desescalada



El sector turístico español se prepara para abordar su desescalada y reactivación a partir del próximo 11 de mayo y para eso ha solicitado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas un estudio que analice el comportamiento y posibilidades de contagio de la enfermedad del nuevo coronavirus tanto en el agua de las piscinas como en el mar y en la arena de las playas.
No existe evidencia científica que explique si el coronavirus se puede trasmitir a través del agua de las piscinas, del agua del mar o a través de la arena de la playa
El estudio que se desarrollará en las próximas semanas ha sido encargado por el Instituto para la Calidad Turística Española y tiene por objetivo conocer entre otras cosas, cómo se comporta el virus en el agua de las piscinas, tanto interiores como exteriores, si éste se transmite a través de la arena o qué es lo que sucede en el agua del mar.
Y a partir de aquí desarrollar los protocolos sanitarios y de desinfección de las zonas que hayan sido ocupadas si desde el estudio se concluye que hay necesidad de ello, y de tal manera que no afecte al ecosistema de estos espacios.
Andalucía quiere reabrir las playas al baño
En este sentido la Junta de Andalucía solicitará a Sanidad que se adelante la apertura de las playas andaluzas al 25 de mayo, en la fase 2, y no en la tercera fase, que sería a partir del 8 de junio, teniendo en cuenta la evolución favorable de la pandemia del coronavirus en esta comunidad, así como eximir a los chiringuitos del pago del canon en 2020.
Tras señalar la importancia del sector turístico en Andalucía, donde representa el 12% del PIB autonómico y el 13% del empleo, el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha indicado que esta apertura de las playas se llevaría a cabo con todas las medidas de seguridad, como son guardar la distancia de dos metros, establecer puntos de acceso para controlar el aforo, señalar vías de entrada y salida siempre que sea posible, cribando la arena cada mañana, con horarios de apertura y cierre y retirando las colchonetas de uso colectivo en las hamacas prefiriendo las toallas personales.
Ese es el desinfectante que Zahara de los Atunes (Barbate, Cádiz) esparció por más de dos kilómetros de playa con el objetivo de limpiar su costa para los niños que la usaron, al día siguiente, en su primera salida durante el confinamiento por la crisis del coronavirus.
Hoy la entidad local se enfrenta a una sanción de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Las asociaciones ecologistas Agaden y Voluntarios de Trafalgar ha denunciado los destrozos causados a la arena de la playa donde hay especies protegidas como el chorlitejo patinegro, que además en esta época del año anida en las dunas y al parecer pueden haberse dañados huevos con la rodadura de los tractores que entraron a fumigar, lo que podría conllevar una sanción económica de hasta 60.000 euros.
El sector hotelero se prepara para la reapertura
El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), de la mano de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), trabaja para cerrar el protocolo para la reapertura del sector hotelero antes del próximo viernes 8 de mayo.
Este protocolo es una guía que aúna las normas higiénico-sanitarias que ayudarán a la reapertura de los hoteles.
En la fase 1 de desescalada, que comienza el próximo lunes 11 de mayo, los establecimientos hoteleros podrán abrir sus puertas, por lo tanto, la fecha se ha tenido que adelantar para que puedan volver a la actividad con la máxima seguridad y garantía.
Los esfuerzos se centran en el desarrollo de esta guía única que englobe todos los protocolos que certifiquen la minimización de riesgos higiénicos y sanitarios frente al Covid-19, necesarios para la reapertura de los hoteles.
El trabajo debe ser coordinado a nivel nacional por el ICTE, para que sea único y coherente, y de este modo que se pueda homogenizar a nivel europeo e internacional.
El protocolo es eminentemente práctico y servirá para cualquier tipo de hotel o establecimiento alojativo, sea grande o pequeño, sea cadena o independiente. Lo que se busca con esta guía es la sencillez en las medidas propuestas para aportar seguridad, confianza y garantías para la reapertura de los establecimientos.
Dentro del trabajo coordinado por el Instituto de Calidad Turística (ICTE), CEHAT e ITH elaboran estos protocolos, apoyados por diferentes cadenas hoteleras de toda España y todas las Asociaciones empresariales.