DAFNE: gestión digital para reducir los conflictos por el agua - EL ÁGORA DIARIO

DAFNE: gestión digital para reducir los conflictos por el agua

Expertos de la ETH Zurich han desarrollado un conjunto de herramientas digitales englobadas dentro del proyecto DAFNE que analizan los intereses de las partes afectadas para reducir el riesgo de conflictos derivados de las aguas transfronterizas. “La clave es encontrar soluciones que beneficien a todos”, señalan los autores


La escasez de agua y el aumento de su demanda se presentan como dos factores capaces de desestabilizar a largo plazo las sociedades más vulnerables, algo que puede desembocar en conflictos diplomáticos e incluso armados entre países.

La construcción de grandes presas en cauces estratégicos es la prueba tangible de esta vertiente. Por ejemplo, la edificación de las presas de Gibe I, II, III en el río Omo desestabilizó las comunidades que se situaban alrededor del lago Turkana y prendió la llama de las tensiones entre Kenia y Etiopía, que poseen la cuenca Omo-Turkana.

Tensiones sobre todo nacidas del inherente nexo agua-energía-alimentos ya que el nivel del lago Turkana de Kenia, en el que desemboca el Omo, cayó temporalmente dos metros, lo que tuvo consecuencias importantes para las personas, la agricultura y, en cierto modo, la energía.

Dados estos escenarios, un equipo de expertos dirigidos por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) ha desarrollado un conjunto de herramientas estratégicas que puede ayudar a calmar los conflictos sobre el uso del agua, a través de un análisis objetivo de los intereses de las partes interesadas.

“Queríamos mostrar cómo es posible gestionar de forma sostenible el nexo entre agua, energía, alimentos y ecosistemas, incluso en cuencas fluviales grandes y transfronterizas, con una amplia gama de usuarios”, comenta Paolo Burlando, profesor de Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos en ETH Zurich.

Para el equipo de expertos, los problemas multidimensionales de toma de decisiones con un número significativo de interesados ​​dificultan la negociación de soluciones generalmente aceptadas y de ahí que las herramientas convencionales suelan verse abrumadas por desafíos como este.

El nuevo enfoque de los autores se basa en los principios de la planificación y gestión participativa e integrada de los recursos hídricos, que se centra en el papel y los intereses de las partes afectadas.

“Esta nueva tecnología nacida al amparo del proyecto europeo DAFNE, donde 14 socios de investigación de Europa y África trabajaron juntos para encontrar enfoques para una gestión más equitativa de los recursos hídricos, está diseñada para involucrar a las partes interesadas y encontrar compromisos y sinergias en un enfoque conjunto”, explica Paolo Burlando.

La clave es encontrar soluciones que beneficien a todos, tengan en cuenta el medio ambiente y también tengan sentido económico”, añade el experto.

Detrás de DAFNE

Según los autores, DAFNE utiliza técnicas de modelado de vanguardia y soluciones digitales para permitir la planificación participativa. Después, una herramienta de decisión estratégica permite evaluar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las intervenciones con un enfoque cuantitativo, lo que permite a los usuarios identificar vías de desarrollo viables.

Las rutas seleccionadas por las partes interesadas se simulan en detalle utilizando un modelo hidrológico impulsado por escenarios climáticos de alta resolución, con el fin de analizar con precisión el impacto en los respectivos recursos hídricos.

Del mismo modo se pueden utilizar submodelos adicionales para modelar otros aspectos del nexo. Finalmente, otra herramienta de visualización ayuda a ilustrar las interrelaciones y evaluar los problemas desde varias perspectivas de usuario.

Turkana
El lago Turkana se ha visto alterado por las actividades antropogénicas

Los modelos tienen como objetivo facilitar la negociación continua entre las partes interesadas, que es un elemento clave del enfoque DAFNE”, señala el científico Scott Sinclair, quien codesarrolló el enfoque de modelado.

Para testear su eficacia, el proyecto DAFNE se centró en dos grandes cuencas fluviales en el este y el sur de África, el Omo-Turkana y el Zambezi, donde los investigadores probaron su metodología en dos estudios de caso.

En ambos casos, las partes interesadas reales participaron en el desarrollo de los enfoques DAFNE, trabajando con ellos para probar modos de operación alternativos para las plantas de energía y los esquemas de riego, para diseñar escenarios de uso más sostenibles para sus áreas de captación. Intercambiaron sus diferentes perspectivas en negociaciones simuladas para ilustrar el proceso.

En la cuenca de Omo-Turkana, los científicos también utilizaron su metodología en un análisis retrospectivo de la controvertida fase de llenado de dos años de la megapresa Gibe III en Etiopía.

“Observamos que el impacto negativo en los vecinos río abajo se vio agravado por una sequía prolongada”, destaca Burlando, que expone en el estudio que tales problemas pueden reducirse combinando las herramientas DAFNE con pronósticos de sequía estacional y adaptando de manera flexible el régimen de llenado a las condiciones hidroclimáticas.

“Diseñamos las herramientas de modelado para que sean transferibles a otras regiones con necesidades de agua en competencia”, explica Burlando. “Ya se están llevando a cabo proyectos de seguimiento para aplicar y desarrollar aún más la tecnología en varias cuencas hidrográficas de todo el mundo”, concluye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas