Detectan un déficit de oxígeno en las aguas de arrozales de La Albufera - EL ÁGORA DIARIO

Detectan un déficit de oxígeno en las aguas de arrozales de La Albufera

La degradación de la paja residual y la materia orgánica de los arrozales está provocando episodios de hipoxia en las aguas de La Albufera, que están siendo controlados por investigadores valencianos a través de imágenes satelitales


Especialistas en teledetección de la Universitat de València (UV), en colaboración con técnicos de la Generalitat, han comprobado la existencia de un déficit de oxígeno en el agua de los arrozales de La Albufera, a partir de las observaciones en los campos y de imágenes de satélite.

En la investigación, que cuenta con el apoyo de la Generalitat, así como de la Dirección del Parque Natural, se ha analizado la evolución de los arrozales durante la Perellonà de 2020 mediante un nuevo sistema de análisis de la información, según un comunicado de la Universitat.

Los trabajos, financiados por el proyecto «Retos de Investigación» del Ministerio de Ciencia e Innovación, estudian las variables que influyen en el color aparente del agua de los arrozales, que cambia a causa de los procesos de degradación de la paja residual, la materia orgánica resultante y la mineralización en el agua con poca circulación.

Para ello, se han correlacionado datos obtenidos en las observaciones en los campos de arroz y las imágenes proporcionadas por los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes obtenidas permiten observar la extensión de los arrozales en los que los procesos biológicos producen un gran consumo de oxígeno. Estos procesos colocan las aguas en situación de hipoxia o anoxia (deficiencia de oxígeno).

Garza real (Ardea cinerea) en un arrozal de la Albufera.

Se han estudiado los cambios en la respuesta a la luz, tanto en el visible como en el infrarrojo, con imágenes de satélite, secundadas con los muestreos realizados conjuntamente en más de 40 campos por los técnicos de la Universitat y de la Generalitat.

Las conclusiones del trabajo permiten afirmar que la extensión de la anoxia en los arrozales varía según el momento y es muy dependiente de las circunstancias meteorológicas, por lo que en el momento actual, la anoxia ya se ha mitigado notablemente. Sin embargo, se observa que este proceso biológico, repetido año tras año, supone una reducción de la biodiversidad en las zonas afectadas por la anoxia.

Los investigadores destacan el hecho de realizar un seguimiento del estado en que se encuentran las diferentes zonas del arrozal, y muestran la efectividad de los trabajos realizados con sistemas de teledetección por satélite, que permitirían el mapeo del estado ecológico en las diferentes zonas del Parque Natural de la Albufera.

En opinión de los especialistas que han participado, es necesario continuar realizando estudios detallados de las relaciones lago-arrozales antes de plantear medidas definitivas importantes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas