El futuro de las estaciones depuradoras de aguas residuales pasa por convertirlas en biofactorías de las que se obtiene agua limpia, fósforo y nitrógeno, incluso de generar su propia energía



La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) ha celebrado su cuarta micro sesión IDEAS online, titulada «WWTP vs. WRRF de residuo a recurso”, enmarcada dentro de ciclo de sesiones sobre innovación en el sector del agua, promovido por el Grupo Trasversal de I+D+i de AEAS.
De la depuración a las minas urbanas: biofactorías
La sesión ha abordado el cambio de paradigma por el cual las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) se están convirtiendo en factorías de recuperación de nutrientes, de generación de energía y de depuración de aguas, pasando de gestionar un residuo a gestionar un recurso.
En ese sentido, el encuentro ha analizado cómo en las últimas décadas el sector de las aguas residuales se ha alejado de la idea de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) como meras plantas de tratamiento de aguas residuales, instalaciones de eliminación de deshechos y, en su lugar, las concibe como instalaciones de recuperación de recursos hídricos que pueden producir no solo agua limpia, sino también recuperar nutrientes importantes como fósforo, nitrógeno y reducir potencialmente el consumo de combustibles fósiles mediante la producción y el uso de energías renovables.
Durante su intervención, Aurora Seco, Catedrática de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Valencia ha resaltado la importante transformación que van a sufrir las actuales EDAR para convertirlas en estaciones de recuperación de recursos, para lo cual, ha señalado que deben transformarse en instalaciones sostenibles.
Para ello, ha explicado que es necesario disminuir su consumo de energía, disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero y la producción de fangos y avanzar en la recuperación de los recursos presentes en las aguas como nutrientes, energía y la propia agua para su reutilización.
Además, ha destacado que los procesos anaerobios resultan especialmente interesantes para lograr estos objetivos.
Otros aspectos abordados durante la jornada han sido la viabilidad de pasar de una EDAR tradicional a un nuevo modelo que recupere recursos; cómo serán las EDAR del futuro; los principales retos en la formación de profesionales; la importancia de la cooperación y comunicación; o cuáles son los productos más destacados que se pueden obtener de una EDAR.