Los parques fotovoltaicos las dos plantas depuradoras de la ciudad, gestionadas por Aigües Sabadell, producirán, anualmente, cerca de 1.400 MWh/año para el autoconsumo, evitando la emisión de 649 toneladas de CO2



Las depuradoras de Sabadell -río Sec y río Ripoll- son dos de las diez plantas de saneamiento de las aguas residuales más grandes de Cataluña y se están convirtiendo en referentes de descarbonización, economía circular y valorización de residuos. Este martes se ha dado un paso más en este camino de la sostenibilidad con la inauguración de dos parques fotovoltaicos que cubrirán sus necesidades energéticas y que anualmente producirán cerca de 1.400 MWh/año, una cantidad equivalente al consumo anual de 400 viviendas. En total se han instalado cerca de 2.000 placas fotovoltaicas que convierten a Sabadell en el municipio con los parques fotovoltaicos más grandes instalados en ninguna otra depuradora de Cataluña. Con esta actuación, que ha supuesto una inversión superior a los 880.000 euros, se evitará la emisión de 649 toneladas de CO2 a la atmósfera.
La energía fotovoltaica se suma también a la producida por los aerogeneradores, instalados a principios de 2020 en la planta de Río Seco, y al aprovechamiento del biogás generado durante el proceso de digestión anaerobia de las dos depuradoras para la generación de energía eléctrica, que hará posible la consecución del 21% de autoproducción de energía limpia en el conjunto de las dos plantas depuradoras.
Ya se está trabajando en la ampliación de los dos parques fotovoltaicos y la implantación de dos nuevos en las estaciones de bombeo, que se prevé llevar a cabo a lo largo de este 2022. Una vez se hayan llevado a cabo estas nuevas actuaciones, ambas depuradoras de Sabadell generarán 2.656 MWh/año con energía solar, un 76% más que con la producción que se generará a partir de la actuación.
Además, además de utilizar la energía solar producida para el propio proceso de la planta, se han instalado cargadores para los vehículos eléctricos que se utilizan en las instalaciones, al igual que en otras actividades de Aigües Sabadell. En este sentido, la flota de coches y furgonetas que se utilizan en la planta se está renovando.
El presidente de Aigües Sabadell, Enric Blasco, presentó el proyecto acompañado de la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés , la secretaria de Acción Climática de la Generalitat, Anna Barnadas y el director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes .
Durante el acto de inauguración, la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, ha destacado que “la transición ecológica es un imprescindible de futuro y los cambios deben empezar por el mundo local. Con estos dos parques damos un paso de gigante en materia medioambiental pero, además, son una nueva muestra del trabajo conjunto que estamos llevando a cabo Ayuntamiento, ACA y Aigües Sabadell. Prueba del compromiso colectivo que, de hecho, es el único camino para lograr un reto de estas dimensiones. Por tanto, una gran noticia para la ciudad que nos consolida aún más como referente al conjunto del territorio”.


Por su parte, el presidente de Aigües Sabadell, Enric Blasco, ha afirmado que “la producción de energía solar es una de las muchas acciones que impulsamos en el marco del proyecto integral Biotop, para avanzar en la economía circular, la valorización de residuos y, por tanto, la descarbonización de nuestra actividad”. Asimismo, ha añadido que “el Biotop ha sido elegido recientemente por el Pacto Mundial de Naciones Unidas como ejemplo de economía circular. El mejor exponente de colaboración público-privada para avanzar en la transformación ecológica, digital y justa de la ciudad”.
Biotop, un proyecto emblemático para Sabadell
El Ayuntamiento Sabadell y Aigües Sabadell trabajan en un proyecto de transformación global, el Biotop, que tiene como objetivo descarbonizar la actividad del ciclo del agua en la ciudad y situarla como motor de transición ecológica, digital y justa.
Gran parte de las iniciativas y acciones previstas en el marco de esta iniciativa tendrán lugar en ambas depuradoras. Se trabaja, por ejemplo, en la creación de una posible ‘bioestación’ que ponga al alcance de la ciudadanía los recursos generados en la propia depuradora (agua regenerada, energía verde, hidrógeno, gas…), apoyando a la movilidad sostenible; la adecuación de un ‘biocentro’ que permita fomentar la investigación, la investigación y la sensibilización en economía circular; o la digitalización de todo el proceso, con el desarrollo de un gemelo digital, entre otras acciones.
También se quiere avanzar en la investigación y desarrollo de sistemas de alerta de la salud a partir del análisis del contenido de diferentes compuestos presentes en las aguas residuales, tal y como ya se ha hace en el caso de la detección de la Covid19
