Detectan agua en dos galaxias masivas y remotas

Detectan agua en dos galaxias masivas y remotas

Un grupo de científicos ha analizado los gases que forman dos galaxias masivas (SPT0311-58) del Universo temprano y han descubierto en ellas presencia de moléculas de agua y monóxido de carbono. Para sus autores, este hallazgo destapa nuevos interrogantes sobre la formación de las estrellas


La vida extraterrestre todavía se resiste a aparecer a través de las lentes de los astrónomos, el agua fuera de nuestro planeta, sin embargo, parece volverse más común a medida que investigamos los confines del Universo. Así ha quedado patente una vez más tras la detección del líquido elemento en un conjunto de galaxias muy muy lejanas, a casi 12.880 millones de años luz de la Tierra.

Las dos galaxias están bautizadas como SPT0311-58, descubiertas en el 2017 con ayuda del del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), que ha sido utilizado ahora por un equipo de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign para observar no solo las partículas de H2O, sino también monóxido de carbono.

Se trata del  el estudio más detallado del contenido de gas molecular de una galaxia en el Universo temprano hasta la fecha y la detección más distante de H20 en una galaxia de formación estelar regular

Ambas moléculas sugieren que el Universo molecular se estaba fortaleciendo poco después de que se forjaran los elementos en las primeras estrellas ya que las dos galaxias se sitúan en la época de la Reionización. Esta época ocurrió en un momento en que el Universo tenía solo 780 millones de años, aproximadamente el 5% de su edad actual, y estaban naciendo las primeras estrellas y galaxias.

«Usando observaciones de ALMA de alta resolución de gas molecular en el par de galaxias conocidas colectivamente como SPT0311-58, detectamos moléculas de agua y monóxido de carbono en la mayor de las dos galaxias. El oxígeno y el carbono, en particular, son elementos de primera generación y, en las formas moleculares del monóxido de carbono y el agua, son fundamentales para la vida tal como la conocemos», ha señalado Sreevani Jarugula, astrónomo de la Universidad de Illinois e investigador principal de la nueva investigación.

«Esta galaxia es la galaxia más masiva conocida actualmente con alto corrimiento al rojo, o el momento en que el Universo era todavía muy joven. Tiene más gas y polvo en comparación con otras galaxias en el Universo temprano, lo que nos brinda muchas oportunidades potenciales para observar moléculas abundantes y comprender mejor cómo estos elementos creadores de vida impactaron el desarrollo del Universo temprano”, ha añadido.

A la izquierda, una imagen compuesta que combina el continuo del polvo con líneas moleculares para el H2O y el CO. A la derecha: el continuo del polvo visto en rojo (arriba), la línea molecular del H2O se muestra en azul (el segundo desde arriba), la línea molecular transiciones para el monóxido de carbono, CO (6-5) mostrado en violeta (centro), CO (7-6) mostrado en magenta (segundo desde abajo) y CO (10-9) mostrado en rosas y azul profundo (abajo) | Foto: ALMA

El agua, en particular, es la tercera molécula más abundante en el Universo después del hidrógeno molecular y el monóxido de carbono. Estudios previos de galaxias en el Universo local y temprano han correlacionado la emisión de agua y la emisión de polvo en el infrarrojo lejano.

«El polvo absorbe la radiación ultravioleta de las estrellas de la galaxia y la reemite en forma de fotones de infrarrojo lejano. Esto excita aún más las moléculas de agua, dando lugar a la emisión de agua que los científicos pueden observar. En este caso, nos ayudó a detectar las emisiones de agua en esta galaxia masiva. Esta correlación podría usarse para desarrollar el agua como un trazador de la formación de estrellas, que luego podría aplicarse a las galaxias a escala cosmológica”, ha indicado Sreevani Jarugula.

Según la NASA, la mayoría de las estrellas viven de media miles de millones de años, pero estos hallazgos parecen indicar que las estrellas en SPT0311-58 atravesaron su ciclo de vida en menos de mil millones de años. En este sentido, Jarugula ha manifestado que el descubrimiento, además de demostrar lo lejos que se puede encontrar agua, deja en el aire la pregunta sobre cómo se formaron las estrellas.

«Las primeras galaxias están formando estrellas a un ritmo miles de veces mayor que el de la Vía Láctea. El estudio del contenido de gas y polvo de estas primeras galaxias nos informa de sus propiedades, como cuántas estrellas se están formando, la velocidad a la que el gas se convierte en estrellas, cómo las galaxias interactúan entre sí y con el medio interestelar, y más”, ha subrayado el experto.

Para él, queda mucho por aprender sobre SPT0311-58 y las galaxias del Universo temprano. “Las respuestas a nuestras preguntas requieren un mayor estudio de estas y otras galaxias formadoras de estrellas similares para comprender mejor la formación estructural y la evolución del Universo primitivo», ha sentenciado.

«Este emocionante resultado, que muestra el poder de ALMA, se suma a una colección cada vez mayor de observaciones del Universo primitivo», ha expresado Joe Pesce, astrofísico y director del programa ALMA en la National Science Foundation (NSF). «Estas moléculas, importantes para la vida en la Tierra, se están formando tan pronto como pueden, y su observación nos está dando una idea de los procesos fundamentales de un Universo muy diferente al de hoy».


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas