Diez años de agua por derecho - EL ÁGORA DIARIO

Diez años de agua por derecho

Diez años de agua por derecho

Se cumplen 10 años desde que el acceso al agua potable y al saneamiento se convirtieron en un Derecho Universal, básico para los  demás derechos. Aún así, hoy tres de cada diez ciudadanos del mundo no lo disfrutan, algo que contrasta con la situación de los españoles, unos privilegiados que tenemos garantizado este derecho en un 99%


El Ágora
Madrid | 28 julio, 2020


El año 2020 marca el décimo aniversario de la resolución histórica adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas que el 28 de julio 2010, «reconoció el derecho al agua potable y al saneamiento seguros y limpios como un derecho humano que es esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos».

Sin embargo, aún nos encontramos lejos de garantizar el derecho a todas las personas. Todavía hoy tres de cada 10 personas en el mundo no tienen acceso a una fuente de agua potable o no dispone del tratamiento de las aguas residuales, que suponen focos de enfermedades y epidemias.

Esta situación supone, además, una merma de los derechos de las mujeres y las niñas, ya que son ellas a las que se les obliga a hacerse cargo de la recolección del agua arriesgando sus vidas y empleando su tiempo para una tarea doméstica.

Tres de cada diez personas en el mundo no tienen acceso a una fuente de agua potable, o el tratamiento de las aguas residuales que suponen focos de enfermedades y epidemias

A esta grave situación hay que unirle también la disminución de las precipitaciones, la desertificación, la contaminación de los acuíferos y la falta de una visión integral de la gestión del agua. Existe un nexo entre el agua, la energía, los alimentos, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Por ello es indispensable recordar que cada gota cuenta para lograr el objetivo de no dejar a nadie atrás.

En el mundo, 2.200 millones de personas carecen de “agua potable gestionada de forma segura”, de los cuales 785 millones no tienen acceso ni siquiera a “agua potable básica”, según el Informe de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020.

El ODS6 está mal encaminado

Asimismo, un total de 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y casi la mitad de estas personas no tienen servicios básicos, asegura la ONU. “Hoy, el objetivo número seis está mal encaminado”, aseguró el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

“El agua en todo el mundo está amenazada por el aumento de la demanda y las extracciones y por la degradación de las fuentes de agua y los ecosistemas asociados debido al cambio climático, la contaminación y otras amenazas. La crisis del agua y el saneamiento exige una respuesta holística, sistémica y multilateral”, agregó Guterres.

La ONU advierte que la crisis del agua y del saneamiento está empeorando y que la falta de progreso en el ODS 6 “socava el progreso en todos los otros objetivos, particularmente en salud global, educación, alimentación, igualdad de género, energía y cambio climático”.

La escasez de agua ya está generalizada y sigue en aumento: se encuentra en casi todas las regiones del mundo

MINUSMA QIPs Project for the peace in MaliProject to create a farm for young people

Alrededor del 36% de la población mundial vive actualmente en regiones con escasez de agua.

Una publicación recientemente lanzada, por la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), muestra que evitar, reducir y revertir la degradación de la tierra tiene ganancias positivas a largo plazo en la seguridad del agua.

Como la degradación de la tierra y la escasez de agua están estrechamente vinculadas, y el agua es el elemento más perjudicial en la crisis actual del cambio climático, la forma en que se gestiona la tierra juega un papel importante en la dominación de esta interrupción.

En el nuevo marco, las diferentes entidades de la ONU se comprometen a “fortalecer su colaboración y a unificar el apoyo de la comunidad internacional”. Asimismo, aseguran que se centrarán más en apoyos concretos a países y que ONU-Agua proporcionará acceso a experiencia y a asistencia técnica, según un comunicado difundido coincidiendo con el lanzamiento del nuevo marco.

El Derecho al agua en España está garantizado

España siempre ha sido pionera en la defensa de este derecho universal, de hecho en 2007, tres años antes de su reconocimiento por la Asamblea de Naciones Unidas, España creó el Fondo del Agua para América Latina, dotado con 1.500 millones de euros; el mayor fondo del mundo en este campo.

La ONU recomienda a nivel mundial que la tarifa del agua no supere el umbral del 3% de los ingresos del hogar. En España representa, de media, el 0,9%

Si bien el agua es un Derecho Humano del que no se debe privar a ningún hogar por incapacidad de pago debidamente justificada, este Derecho Universal al agua conlleva la necesidad de contribuir al mantenimiento de los servicios a través del pago de un precio asequible.

Los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración conllevan unos costes y la sostenibilidad de estos servicios depende de la recuperación de dichos costes, según el principio establecido por la Directiva Marco del Agua, norma regulatoria de los recursos hídricos en la Unión Europea.

Así, todo ciudadano tiene la obligación de contribuir al pago de una tarifa del agua que sea asequible, por tratarse de un bien básico esencial.

La ONU recomienda a nivel mundial que la tarifa del agua no supere el umbral del 3% de los ingresos del hogar. En España representa, de media, el 0,9%.

Dado el carácter vital y esencial del agua, y por la titularidad pública de la misma, desde hace años los operadores de los servicios de agua urbana encargados de su gestión ─entidades locales y empresas públicas, privadas o mixtas─ han contemplado mecanismos de acción social.

Estos mecanismos tienen por objetivo la equidad y solidaridad social y consisten, actualmente, en bonificaciones contempladas en la tarifa de agua y/o en Fondos de Solidaridad.

Según una encuesta realizada por las patronales sectoriales, la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) y la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), que abarcó una muestra de servicios que atienden a una población superior a los 15 millones de personas, más del 90% de dicha población residía en municipios que poseían uno o ambos mecanismos, alcanzando el número de beneficiados el 1,2% de los usuarios.

A pesar de la dispersión tarifaria, España cuenta con uno de los precios más bajos del agua en Europa casi un 45% más barata que la media comunitaria. Así, frente a los 2,2 euros por metro cúbico que pagamos los españoles en países como Francia, Reino Unido o Alemania pagan entre 3 y 4 euros el metro cúbico.Además, el esfuerzo que hacemos los españoles para pagar la factura del agua en función de la renta media apenas llega al 0,9% de la renta anual familiar, esto representa un índice de esfuerzo muy por debajo de lo que hacemos para pagar el teléfono o la electricidad en España.

Nuevas políticas y series de guías para mejorar la productividad del agua y la eficiencia del uso del agua

Agricultor en Kishem, Badakhshan FAO

Mejorar la productividad y la eficiencia del agua agrícola es clave para aumentar la producción de alimentos y responder a la creciente demanda de alimentos, al tiempo que se preservan los ecosistemas saludables y sostenibles. Más aún en áreas propensas a la sequía y la desertificación, donde la producción agrícola se ve afectada negativamente por el cambio climático, los patrones de lluvia erráticos y la creciente escasez de agua.

Se ha producido una serie de cuatro publicaciones de la FAO en el marco del proyecto «Fortalecimiento de la eficiencia y productividad del agua agrícola a nivel mundial y africano», para presentar los resultados y las lecciones aprendidas de la implementación en tiempo real de la productividad del agua y las prácticas de uso eficiente del agua en Burkina Faso, Marruecos y Uganda.

El agua y la economía

Naciones Unidas señala en un reciente informe que, si continúa la degradación del medio ambiente y las presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales, para 2050 estará en peligro el 45% del PIB mundial y el 40% de la producción mundial de cereales.

Cada dólar invertido en agua potable se duplica, y se multiplica 5,5 veces en el caso del saneamiento

El Informe destaca la necesidad de tomar medidas tanto en las políticas como en la práctica para abordar las causas de la exclusión y la desigualdad, ya que de lo contrario, “las poblaciones pobres y marginadas se verán afectadas de manera desproporcionada, lo que agravará aún más las desigualdades» ha insistido Gilbert F. Houngbo, presidente de ONU-Agua.

La investigación asegura que la inversión en infraestructuras de agua y saneamiento es rentable y el retorno es alto, especialmente para los más vulnerables. Cada dólar invertido en agua potable se duplica, y se multiplica 5,5 veces en el caso del saneamiento.

El informe recalca que se necesitan políticas inclusivas para lograr el agua y saneamiento para todos y recuerda que ya existen conflictos entre diferentes partes por este recurso vital. Desde 1980 la demanda de agua ha aumentado un 1% anualmente.

Las seis claves de la gestión sostenible del agua

 

  • Proporcionar agua potable administrada de manera segura a todas las poblaciones sin acceso.
  • Brindar servicios de saneamiento e higiene gestionados de forma segura a todas las poblaciones sin acceso.
  • Tratamiento de todas las aguas residuales industriales a niveles de tratamiento terciario.
  • Reducción de la carga de nutrientes a concentraciones aceptables dentro de los cuerpos de agua.
  • Abordar la escasez de agua alineando las extracciones de agua con la demanda de agua y teniendo en cuenta las tasas de flujo ambiental.
  • Adoptar una gestión del agua que incluya regulaciones y legislación que acompañen las estrategias anteriores.

Entre 2000 y 2009 se produjeron 94 conflictos por agua, y entre 2010 y 2018 se alcanzaron los 263.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas