Digitalización, la clave para unir agua y energía

Digitalización, la clave para unir agua y energía

En el IV Congreso Nacional del Agua se ha hablado de digitalización como la herramienta más útil para que el binomio agua-energía despliegue todo su potencial y no se desperdicie ni una sola gota del recurso


Agua y energía forman parte de una misma realidad y deben ir de la mano en sus planificaciones, con la ayuda siempre de la tecnología y la digitalización como las mejores herramientas para no desperdiciar una sola gota y avanzar en una gestión eficiente y sostenible. Estas han sido las claves del segundo bloque de ponencias que en la mañana de este jueves se han desarrollado en el IV Congreso Nacional del Agua en Albtera, que en esta edición se está centrando en analizar las relaciones entre agua, energía y medio ambiente.

Tras la inauguración institucional y las primeras ponencias del congreso, comenzó la segunda parte del bloque de Planificación y Gestión que ha contado con la presencia de ocho ponentes quienes han expuestos diversos proyectos en los que agua y energía han sido las protagonistas.

En primer lugar, Héctor Macías, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV), ha presentado el proyecto GoNEXUS que plantea que agua, energía, alimentos y ecosistemas son elementos profundamente interrelacionados y que su gestión y planificación debe ser conjunta. El objetivo del proyecto es desarrollar un método para diseñar y evaluar soluciones innovadoras para una gobernanza basada en estos nexos, eficiente y sostenible. Gonexus está diseñando e interconectando modelos matemáticos digitales a diversa escala, para que «dejemos de movernos en silos y comencemos a trabajar en una gobernanza común».

Ponencia de Miguel Fernández-Mejuto en el IV Congreso del Agua.

A continuación Javier Valdés, profesor de la Universidad de Alicante, presentó un estudio sobre sobreexplotación de acuíferos, subsidencia y su impacto en el riesgo de inundación centrado el caso paradigmático del Valle del Alto Guadalentín, en la Región de Murcia. El experto habló del fenómeno físico de la subsidencia, por el que se hunden los terrenos en áreas de agua subterránea sobreexplotada, de su relación con el riesgo de inundación y de los casos que se dan en la Vega Baja del Segura. Abogó por integrar este fenómeno en la gestión integrada de los recursos hídricos y planificación hídrica y considerarlo como un factor decisivo en el análisis del coste-beneficio de la sobreexplotación de acuíferos.

La energía fotovoltaica en la conducción Júcar-Vinalopó fue el siguiente tema desarrollado por Vicente José Richart, responsable de Planificación Hidrológica y explotación del Post-Trasvase Júcar – Vinalopó. El experto expuso los distintos estudios y auditorías de costes que se han realizado sobre el gasto energético de la extracción de agua en esta zona y los beneficios que aporta la introducción de la generación de energía fotovoltaica a la infraestructura. Richart apostó por un diálogo continuo con los usuarios de esta demarcación y por «una gestión integral e integrada» del recurso.

Por su parte, Miguel Fernández-Mejuto, del Área de Ciclo Hídrico de la Diputación de Alicante, habló sobre optimización energética en bombeo de aguas subterráneas a través de la digitalización y tecnologías de teledetección. «Contamos con 500 estaciones de telemedida y más de 5.000 sensores para controlar nuestro ciclo hídrico», señaló Fernández-Mejuto, quien apostó por la gestión inteligente del agua para «aumentar el rendimiento de los bombeos, optimizar futuras inversiones y aumenta la garantía del suministro».

Ignacio Casals en el IV Congreso Nacional del Agua.

Amparo López Jiménez, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, habló en su ponencia de tecnologías microgeneración y mejora de los bombeos en las redes de distribución de agua. «El ciclo del agua tiene que ser circular en todos sus puntos y la microgeneración viene a dar respuesta a este objetivo recuperando energía que se produce en el mismo sistema. La sostenibilidad debe ser un compromiso de los gestores del agua», señaló.

Seguidamente, Javier Senent, profesor de la Universidad Católica de Murcia, UCAM, presentó los avances del proyecto SmartLagoon que desarrolla un ‘Gemelo Digital’ del Mar Menor y aplica la inteligencia artificial a la mejora de la resiliencia de esta laguna costera.

La digitalización al servicio del agua y las ciudades

Las dos últimas ponencias estuvieron dedicadas a la transformación digital del ciclo del agua, sus beneficios tanto para los usuarios, como para los gestores, y su impacto en las ciudades, con el caso de referencia de Alicante.

En primer lugar, César Vázquez, profesor de la Universidad de Alicante, responsable de Smart Metering de Agbar en la Comunidad Valenciana y responsable de Gestión de Ingresos y Telelectura en Aguas de Alicante, habló de los beneficios que las redes inteligentes y la telelectura ofrecen a las ciudades. «Obtenemos en un día los datos que antes teníamos en seis años. Sabemos en tiempo real cuánto se consume, cómo se consume y dónde se consume el agua. Aumentamos el rendimiento y conseguimos que no se desperdicie ni una sola gota», señaló.

Vázquez destacó beneficios como la información de sus consumos 24×7 a la ciudadanía, la información temprana de fugas y consumos anómalos, la eliminación de estimaciones de consumo o la elección del período de facturación por parte de los usuarios. La gestión del recurso también se ve beneficiada con la telelectura con un control exhaustivo del rendimiento hidráulico, la reducción de pérdidas de agua y la mejor planificación de la red de distribución.

César Vázquez expone los beneficios de la telelectura en el IV Congreso Nacional del Agua.

El experto señaló que 12 beneficios de la Vega Baja ya están apostando por la telelectura y que se invertirá 7 millones de euros en los próximos tres años para lograr extender esta tecnología a 150.000 hogares. En Alicante, el 85% de los ciudadanos ya cuentan con telelectura y se alcanzará el 100% en los próximos cinco años. «El impacto que ha tenido la esta tecnología en la ciudad y en su consumo de agua es extraordinario», concluyó.

Finalmente, Ignacio Casals, responsable I+D+i en Aguas de Alicante, presentó el proyecto NAIADES busca dar un paso hacia la transformación de la gestión del agua urbana, a través de la denominada ‘agua inteligente’ o ‘agua digital’.

Ignacio Casals presentó el proyecto NAIADES en el IV Congreso Nacional del Agua.

NAIADES persigue la eficiencia en el consumo, la mejora de la calidad del agua, la garantía de su seguridad a través de la detección de señales de advertencia en tiempo real, y la mejora de la conciencia pública sobre el consumo de agua y el ahorro. Para ello, 18 entidades de 10 países colaboran en el desarrollo de una plataforma integral que dé soporte a la digitalización del Ciclo Integral del Agua, proveyendo nuevas funcionalidades basadas en la Inteligencia Artificial y el análisis de Big Data. Dicha plataforma NAIADES (basada en IoT – Internet de las Cosas) conecta los datos generados por la infraestructura ya existente, sensores y sistemas de gestión y control, además de sensores desplegados especialmente para esta finalidad), con los servicios inteligentes de gestión y predicción que tiene integrados.

Alicante, junto con otras dos ciudades de Suiza y Romanía, ha sido elegida para desarrollar elementos de la plataforma. En su caso un panel de consumos municipal, la predicción de la demanda a medio y largo plazo y la detección de infiltraciones salinas al alcantarillado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas