Las soluciones digitales permiten gestionar de forma unificada y centralizada toda la información relativa a la red de alcantarillado, facilitando una mejor planificación de los trabajos de inspección al mismo tiempo que permiten que la limpieza sea objetiva y eficiente



La digitalización del mundo hídrico continúa avanzando. Aunque la pandemia ha sido todo un reto personal y profesional para los gestores del ciclo urbano del agua, también ha servido para dar auténticos pasos de gigante en la digitalización de este sector. De hecho, el esfuerzo de muchas empresas, que han tenido que modificar sus protocolos de actuación para proteger a sus plantillas al tiempo que garantizaban el servicio, ha influido en la condición de España como auténtica pionera en muchas de estas tecnologías, que permiten ya avances como la telelectura, la aplicación de sistemas de detección de fugas y la sensorización de las redes de abastecimiento y alcantarillado. Es más, gracias al empleo de técnicas basadas en algoritmos avanzados se ha podido reducir las pérdidas de agua y aumentar la vida de las infraestructuras que mejoran el rendimiento de los equipos de trabajo en campo.
Una de las puntas de lanza de este rápido avance ha sido Hidraqua, que ha anunciado este miércoles la implantación total en todos los municipios gestionados por la compañía y sus empresas participadas de una solución digital para la limpieza optimizada de las redes de saneamiento. De esta manera, varias decenas de localidades de la Comunitat Valenciana dispondrán de una herramienta que permite gestionar de forma unificada y centralizada toda la información relativa a la red de alcantarillado
Esto se traduce en que, partir de ahora y en una misma app, los gestores de agua podrán disponer al instante de todos los datos de la red: cartografía, inspecciones de cámara realizadas, mantenimientos correctivos que se han llevado a cabo, antigüedad… Un avance que, en palabras de María José Toledo, directora de Operaciones de Hidraqua, «facilita el poder hacer una planificación de los trabajos de inspección y limpieza objetiva y eficiente», ya que «hay zonas que se le asigna limpiar tres o cuatro veces al año y otras incluso una vez cada tres años, en función del estado y necesidades de la red».
Con esta implantación, la compañía concluye la digitalización del proceso de inspección y limpieza de las redes de saneamiento. Además, la herramienta dispone de un algoritmo propio que, analizando el grado de suciedad de las conducciones y con el histórico de limpieza de años anteriores, realiza una propuesta de planificación optimizada.
De hecho, la solución ya está dando «excelentes resultados» y ha permitido disminuir considerablemente las incidencias en la red actuando con anticipación, con lo que se consigue además reducir las molestias a la ciudadanía. Además, dispone de acceso a través de Tablet para que el personal operario, desde el propio punto de trabajo, pueda informar de cualquier anomalía o información de interés sobre la instalación.
Minimizar riesgos ambientales
La herramienta, incluida dentro de las soluciones Dinapsis For Water, no solo aporta ventajas desde un punto de vista de la eficiencia, sino que además. minimiza los riesgos medioambientales. Y es que, a través de esta solución, se garantiza que la limpieza es adecuada, evitando posibles alivios a cauce público, además de genera conocimientor y trasparencia en los trabajos y operaciones realizadas y aumenta la vida útil de las infraestructuras, asociada a una mejora en la gestión de las instalaciones. Por otro lado, la digitalización del alcantarillado reduce el uso de papel al volcar los datos en la herramienta y eliminar así los partes de trabajo físicos con los que se operaba hasta su puesta en marcha.


“Hace unos años esta labor era más bien correctiva. Cuando había un atasco, se enviaba el camión para resolverlo y se llevaba a cabo una limpieza periódica programada pero no selectiva. En base a la experiencia, el responsable del servicio decidía qué zonas limpiar, pero sin conocimiento del estado de la instalación y la red. Evidentemente esta forma de gestionar la limpieza era ineficiente”, añade Toledo.
Por último, esta herramienta permite conocer en tiempo real los trabajos que se están realizando y dónde está ubicado cada equipo. Además, dispone de un módulo de informes y de histórico donde el personal responsable de la compañía pueden consultar toda la información relativa a la gestión e, incluso, compartirla con los técnicos municipales responsables del servicio o ponerla a disposición del departamento de atención al cliente para resolver cualquier consulta de los usuarios respecto al alcantarillado. “De esta manera estamos dando un servicio mucho más transparente y ágil a la ciudadanía”, concluye la directora de Hidraqua.
