La tercera edición de la revista online Dinapsis Digital Paper analizará la gestión inteligente de servicios en destinos turísticos y su impacto ambiental. Dinapsis Benidorm acogerá la próxima semana la presentación de la publicación con expertos del sector



Dinapsis Benidorm acogerá el próximo 29 de septiembre a las 9:30h la presentación del tercer numero de la revista online ‘Digital Paper’, un encuentro donde expertos de prestigio en este ámbito expondrán las principales conclusiones que se recogen en este documento centrado en evaluar de qué manera se están gestionando los recursos y los servicios en destinos turísticos y el impacto medioambiental, social o económico que esta actividad tiene en el territorio.
Así, por ejemplo, se abordará la importancia del procesamiento de big data para lograr una visión más global y optimizar la gestión turística y cómo la instalación de sensores juega un papel clave para las decisiones estratégicas del sector turístico.
La revista cuenta con dos ediciones previas sobre ‘Ciudades Saludables’ y ‘Ciudad e innovación’ que se pueden consultar en la página web de Dinapsis .
Dinapsis es un hub operativo de transformación digital del grupo Agbar, con centros distribuidos por toda España, que gestiona el ciclo integral del agua y la salud ambiental de las ciudades uniendo conocimiento, personas y tecnología. Este modelo, que se ha convertido ya en un referente a nivel nacional e internacional en la gestión digital del agua y los servicios ambientales, permite escalar y adaptar soluciones tecnológicas como la automatización, la Inteligencia Artificial o el Big Data a las necesidades reales de cada territorio, facilitando así una óptima gestión de los recursos.
Además, Dinapsis es un espacio para la cocreación y las alianzas. Por eso la cercanía con la ciudadanía y las administraciones es fundamental. Es un entorno abierto donde se atiende a las necesidades del entorno con una visión local pero con una aproximación global. Esa ‘glocalidad’ permite que todos los centros estén dirigidos a responder a un necesidad concreta que luego pueden escalarse a otras partes del territorio. En ese hub de cocreación participan ciudadanía, administraciones, universidades, startups y centros tecnológicos de manera activa en la búsqueda de soluciones para la ciudad frente al cambio climático. En definitiva es un modelo de colaboración público-privada abierto en continuo que permite dinamizar este entorno colaborativo para solucionar los problemas del ecosistema urbano.
