Dinapsis, ejemplo mundial de digitalización para la salud ambiental

Dinapsis, ejemplo mundial de digitalización para la salud ambiental

Dinapsis, la red de hubs de transformación digital del ciclo del agua del grupo Agbar, se convierte en ejemplo mundial de digitalización para la descarbonización y la salud ambiental de los territorios en el 39 Congreso del Agua de la AIHR de Granada


Nos encontramos en un contexto global de emergencia climática, en el que más del 40% de la población mundial se localiza en zonas de estrés hídrico severo, un porcentaje que irá creciendo a medida que aumente la población mundial  cuyas necesidades de agua superarán el suministro disponible en un 40% para 2030.

Naciones Unidas estima que la demanda de agua a nivel mundial crezca en un 50% para 2050 y un porcentaje similar en el caso de la energía. Además, aumentarán las emisiones de CO2 en la misma proporción y se concentrarán en las ciudades de todo el mundo, donde ya se estima que 6,6 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire.

España es uno de los países de la UE más afectados por el cambio climático y esto se traduce en episodios cada vez más frecuentes y graves como por ejemplo la DANA de 2019, o los temporales Gloria y Filomena. Que provocan que tanto a nivel global del país como en ciertas regiones, seamos cada vez menos resilientes ante dichos episodios.

Ante este escenario, este martes durante la segunda jornada de la 39 edición del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR), se ha presentado Dinapsis, la red de hubs de transformación digital del ciclo del agua del grupo Agbar, como ejemplo mundial de digitalización para la descarbonización y la salud ambiental de los territorios.

Vicente Gómez, director de operaciones del grupo Agbar ha sido el encargado de presentar las soluciones digitales del grupo ante los más de 1.200 congresistas de más de 120 países que asisten al congreso de la AIHR que se celebra hasta el viernes en Granada bajo el lema «De la nieve al mar».

Gómez ha destacado el papel de esta apuesta por la digitalización como respuesta los retos a los que se enfrentan las ciudades y los ciudadanos y sus entornos de la manera más eficiente y de cara a establecer espacios para la co-creación de soluciones de manera colectiva y mediante alianzas para establecer sinergias, aplicando el conocimiento adquirido y la creatividad colectiva.

DINAPSIS es una palabra que nace de otras dos: ‘digital’ y ‘sinapsis’, que es la transferencia de información entre las neuronas.

Los  hubs DINAPSIS permiten de esta manera escalar y adaptar las soluciones digitales a las necesidades reales de cada territorio, en torno a la gestión sostenible del agua, el medio ambiente y la salud ambiental, facilitando una óptima y neutra gestión de todos los recursos, promoviendo el desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes, y con un foco claro en las personas, ha destacado Gómez.

Su objetivo es el de gestionar, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental, a través de los centros de control operativos; que integran una suite de servicios digitales de última generación y tecnologías disruptivas entre los que destacan el IoT, la Inteligencia Artificial, análisis predictivos, realidad virtual o modelización numérica aplicados a la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades que toman como ‘imputs’ los datos de la sensorización de todo el sistema físico y de las redes y canalizaciones de la ciudad.

La red DINAPSIS está compuesta actualmente por diez centros distribuidos por todo el territorio nacional, cada uno de ellos focalizado en una temática especialmente y se nutre de la experiencia de otros centros en esta y otras temáticas. En las próximas semanas, según ha anunciado Gómez,  se incorporará a la red un nuevo Centro de Inteligencia del agua y crisis climática de Granada y su Área Metropolitana.

El hub Dinapsis cuenta con 6 millones de sensores en 35.000 km de la red controlados, 21.500 estaciones de captura de datos que suman 15 terabytes de datos diarios y más de 10 algoritmos predictivos desarrollados
Los objetivos comunes de todos ellos son gestionar, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el Ciclo Integral del Agua y la salud ambiental, a través de los centros de control operativos; proporcionando una respuesta ágil y anticipada a las necesidades de gestión sostenible de cada territorio a través de una suite de servicios digitales.

Por otro lado, buscan  co-crear y desarrollar nuevas soluciones mediante la colaboración con terceros (startups, universidades, administraciones, centros tecnológicos, empresas, etc.), a través de los labs de innovación; establecer un contacto directo entre ciudadanía y empresas, a través de los showrooms, donde se presentan todas las iniciativas y tecnologías vanguardistas desarrolladas junto con el ecosistema emprendedor de la región, con el objetivo de difundir la excelencia de la ciudad y el territorio.

Además, pretenden sensibilizar a la ciudadanía sobre la gestión responsable del agua por medio de juegos, realidad aumentada y otros soportes de educación.

Apuesta por la innovación

Para Gómez se trata de una clara apuesta para responder a los desafíos a los que nos enfrentamos es necesaria una continua exploración de nuevas ideas para desarrollar capacidades, productos y servicios que se asienta sobre cuatro pilares de acción.

Uno enfocado al propio ciclo urbano del agua para el que DINAPSIS ofrece soluciones integrales que permiten la digitalización de los principales procesos operativos, desde la captura de datos hasta la visualización, la analítica, el monitoreo y el control remoto, así como la incorporación de algoritmos predictivos en todos los procesos clave.

De esta manera, se garantiza una gestión eficiente y una calidad óptima, apoyando la toma de decisiones en los datos y la inteligencia artificial.

Favorece un diseño urbano que integra el agua como elemento de salud ambiental y resiliencia. Permite una gestión coordinada e integrada de diferentes ciudades y áreas metropolitanas conectadas por una misma cuenca y crear «ciudades sabias» con conocimiento del agua y los recursos hídricos.

Además esta base digital es el soporte de la transformación circular de todo el ciclo urbano del agua a través del modelo de Biofactorías (una evolución de las estaciones depuradoras de aguas residuales) que se convierten en auténticas minas urbanas que impulsan la descarbonización de la propia actividad, generan energía para exportar y valorizan todos los subproductos obtenidos en la depuración. Desde aguas regeneradas, nutrientes (fosfatos y nitratos para uso agrario y otros), biogas,  así como otros subproductos de las aguas procedentes de otras actividades industriales.

Los hubs DINAPSIS permiten ampliar el conocimiento de las necesidades reales de la ciudadanía y crear potentes ecosistemas y alianzas generando fuertes vínculos con start-ups, centros de emprendimiento y universidades con el objetivo de conocer las tecnologías con las que trabajan, co-crear conjuntamente y generar soluciones que contribuyen a una mejor calidad de vida de las personas.

Dinapsis trabaja también en el desarrollo de planes de emergencia, planes de resiliencia y planes contra inundaciones.

Durante la jornada de este martes, también se ha presentado a los congresistas los sistemas de alerta temprana de Dinapsis para facilitar la toma de decisiones y anticiparnos ante eventos climáticos extremos y el proyecto Life Conquer de Cetaqua enfocado en la valorización de nutrientes, nitratos y fosfatos obtenidos de la depuración de las aguas residuales en el proceso de regeneración.

Otra de las soluciones que ofrece este hub digital es el impulso a la implantación de telelectura en los contadores de agua. Una solución innovadora, eficiente y muy cómoda, de lectura de contadores a distancia que permite consultar el consumo de agua en cualquier momento y desde cualquier lugar.

La ventaja de este servicio es que avisa al usuario, a través de email y SMS, en el caso de que se supere un consumo determinado o un número de horas en el que el contador esté consumiendo o parado, con lo que además se consigue detectar fugas interiores en las viviendas de forma inmediata o conocer el consumo al momento en segundas viviendas que no están habitadas.

Eficiencia, eficacia, facilitador de decisiones en pos de la resiliencia y transparencia para lograr la excelencia en la gestión de los recursos hídricos más allá del ámbito urbano.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas