Disponibilidad, mitigación y adaptación: retos de la Red Cátedras del Agua

Disponibilidad, mitigación y adaptación «sin dejar a nadie atrás»: retos de la Red de Cátedras del Agua

La Red de Cátedras del Agua tiene el reto de dar soluciones a la garantía de disponibilidad de recursos hídricos, a la mitigación y adaptación al cambio climático » sin dejar a nadie atrás», con inversiones, tecnología y alianzas como palancas transformadoras


Garantizar la seguridad hídrica, asegurando a futuras generaciones la disponibilidad de recursos, mitigar el impacto del cambio climático y favorecer actuaciones de adaptación al nuevo escenario son los retos que se plantea la Red de Cátedras del Agua del grupo Agbar, siempre bajo la premisa de «no dejar a nadie atrás».

Estos retos forman parte de las conclusiones de la mesa redonda celebrada esta semana coincidiendo con primer encuentro presencial de la Red de Cátedras del Agua de Agbar y el acto de entrega de premios de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, impulsada por Fundación AQUAE y la UNED, para potenciar la investigación en torno a la sostenibilidad en las diferentes etapas universitarias.

Los galardones ha recaído en el economista Miguel Ángel Almazán, Mejor Tesis Doctoral; y los ingenieros Karapet Grigoryan, Mejor TFM, y Guillermo Domínguez, Mejor TFG, y que han evidenciado el creciente peso del agua como área de interés para los investigadores e impulsora de vocaciones universitarias.

En esta primera reunión han intervenido, entre otros, Manuel Cermerón, patrono de la Fundación Aquae y director ejecutivo (CEO) de Agbar; la directora de la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad de la Universidad de Murcia, Teresa Navarro; Víctor Meseguer, director de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Murcia, así como Amelia Pérez Zabaleta.

Todos ellos, en una mesa redonda, han abordado estrategias activas de Economía Circular desde la colaboración universidad y empresa, en su búsqueda de soluciones a los retos que plantean el cambio climático y la escasez del recurso hídrico.

Como ha señalado Cermerón, “la Red aúna los esfuerzos, el conocimiento, la experiencia, energía y tecnología tanto del ámbito universitario como del de la empresa. Nos da más potencia y visión de futuro. Con ella inyectamos excelencia en el ecosistema hídrico”.

Cermerón ha destacado la importancia de la Red de Cátedras del Agua como parte de todo un ecosistema de conocimiento desarrollado por el Grupo Agbar que, desde hace ya 30 años, mantiene convenios de colaboración con Instituciones Universitarias orientado a soluciones concretas para problemas reales. Un ecosistema basado en la colaboración público-privada y las alianzas en el que la Red de Cátedras se une a la red de Centros Tecnológicos de Cetaqua, de la mano del Consejo Superior de Investigaciones científicas y un ambicioso proyecto formativo liderado por la Escuela del Agua.

Toda una suma de conocimientos para dar respuesta a los desafíos que el cambio climático plantea en relación con los recursos hídricos y que Cermerón focaliza en la necesidad de garantizar la seguridad hídrica y disponibilidad de recursos, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, para lo que son necesarias como palancas transformadoras la apuesta por la circularidad y la reutilización de las aguas regeneradas con esa evolución de las depuradoras a biofactorías ya iniciada, las inversiones y las alianzas.

Víctor Meseguer, director de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Murcia ha ahondado en esta necesidad de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030 sin dejar a nadie atrás. Una hoja de ruta «que plantea 16 retos y una solución: las alianzas«.

Alianzas enmarcadas en la colaboración público privada en la que las empresas deberán asumir un rol determinante que, «en el caso del agua se hace imprescindible y permite que el conocimiento y las soluciones alcanzadas se pongan al servicio de la sociedad» avanzando en un Objetivo, el ODS6 que garantiza el acceso al agua y saneamiento para todos, que sirve de trampolín para avanzar en otros muchos objetivos como el hambre cero, la pobreza o la educación inclusiva, entre otros.

La directora de la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad de la Universidad de Murcia, Teresa Navarro ha destacado la oportunidad que supone la Red de Cátedras del Agua como polo de ciencia colaborativa que facilita una visión multidisciplinar para adecuar soluciones a cada territorio encaminadas a fomentar «medidas de mitigación y adaptación a esa menos disponibilidad de recursos hídricos que anuncia el cambio climático y que obliga a apostar por la circularidad, la reutilización y una mayor eficiencia en la gestión sostenible del agua».

Navarro ha insistido en ese cambio de paradigma de un modelo productivo lineal a uno circular como palanca  transformadora y en la oportunidad que brinda la red de Cátedras del Agua de llevar el talento, el conocimiento y la investigación de la universidad al conjunto de la sociedad a través de la empresa.

Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua ha destacado el papel de la innovación y el desarrollo tecnológico en este proceso transformador que necesita, como principal palanca tractora, un nivel de inversión que favorezca la implantación de la digitalización en la gestión del agua, entre otras soluciones innovadoras.

Zabaleta ha insistido en que «la Universidad es docencia, es investigación y además, es gestión; y es este modelo de colaboración Universidad-Empresa y en estas redes de conocimiento el motor de impulso de la Agenda 2030 y, en especial, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 que garantiza el acceso al agua potable y al saneamiento».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas