Tres años de trabajo se han visto este viernes reflejados en el acto de celebración del tercer aniversario de El Ágora, el diario web de habla hispana líder en el sector del agua y la sostenibilidad. El evento tuvo lugar en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid y contó con la participación especial de la bióloga y divulgadora científica Odile Rodríguez de la Fuente, quien habló de sostenibilidad y de los retos que enfrenta el planeta, con el agua, como no podía ser de otra manera, en un lugar clave.
La redactora jefa de El Ágora, Sira Lara, fue la encargada de hacer un repaso de la trayectoria del diario en estos tres años plagado de acontecimientos decisivos, siempre con el agua en el centro de la información. Un viaje desde su nacimiento, el 5 de enero de 2019, Día Mundial del Medio Ambiente, hasta los últimos éxitos del medio de comunicación, que ha superado en estos tres años los 13 millones de lectores.
En este recorrido no faltaron hechos iniciales como la DANA de septiembre de 2019 que barrió el Levante español y puso más que nunca en la agenda mediática la necesidad de adaptación de las ciudades de al cambio climático y los eventos meteorológicos extremos a través de la gestión del agua. Tampoco se olvidó la COP25 que se celebró en Madrid, tras su cancelación en Santiago de Chile y que supuso un todo un reto que el equipo de El Ágora supo aprovechar.
Y cómo no, el hecho más importante de la historia de las últimas décadas: la pandemia del coronavirus, que puso en valor, más que nunca, el agua. «Los medios de comunicación hablaron aquellos días de la increíble labor de médicos, enfermeras, del personal del comercio… y nosotros lo hicimos de los trabajadores del agua, que no faltaron a su compromiso con la ciudadanía en prestar un servicio esencial«, señaló la redactora jefa del diario.
También destacó la increíble aportación de las empresas del sector del agua a la gestión de la crisis sanitaria. Con su tecnología de monitorización genética de las aguas residuales consiguieron alertar de los aumentos de la incidencia días antes de su impacto en los hospitales. Fueron contenidos con mucho impacto esos días, que pusieron en valor la importante aportación del sector del agua y su innovación.
En la recuperación, El Ágora ha dado voz a las empresas del agua, a sus propuestas y proyectos, hablando de la necesidad de nuevas infraestructuras hídricas, de proyectos de adaptación para aumentar la resiliencia de las ciudades a través de la gestión del agua y de economía circular para mejorar la depuración y la reutilización de un agua cada vez más escasa.


En el último año, el equipo se ha volcado en hablar de la digitalización del agua, que se ha acelerado a raíz de la pandemia, una gestión inteligente de este recurso utilizando las últimas tecnologías e innovaciones que supone una verdadera esperanza para el futuro del planeta. Reutilización de agua regenerada, valorización de recursos obtenidos en la depuración en las biofactorías, recarga artificial de acuíferos y humedales, inteligencia artificial aplicada al agua, Big Data, telelectura… En El Ágora tienen reflejo las herramientas para la gestión del agua más innovadoras, gracias a un sector que está en constante evolución para seguir mejorando.
Sira Lara también destacó en las cifras conseguidas por El Ágora en estos tres años, con 8.000 artículos publicados, más de 13 millones de visitas y una comunidad en redes sociales de 180.000 personas, con un nivel de interacción muy superior, con diferencia, respecto a los medios competidores. «Estamos orgullosos de hacer honor a nuestro nombre, y habernos convertido en un verdadero ‘Ágora’, un espacio de encuentro, de debate y conocimiento en el que buscar soluciones para un futuro común, con el agua en el centro de los ODS», señaló.
Además, «todo esto no sería posible, sin el equipo humano que hay detrás. Un equipo muy cohesionado y comprometido que trabaja cada día investigando temas, escribiendo, grabando…, contando lo que ocurre en el mundo con rigor y dando voz a los expertos del sector de una manera plural y veraz». La redactora jefa también destacó el excepcional plantel de colaboradores que llenan las páginas de El Ágora de historias que «merecen ser contadas» y que «representan lo mejor del periodismo científico, ambiental y cultural de este país e incluso de fuera de nuestras fronteras».
El legado de Félix Rodríguez de la Fuente
Tras esta presentación de la trayectoria del diario, el escenario lo ocuparon la divulgadora Odile Rodríguez de la Fuente y el director adjunto de El Ágora, Pedro Cáceres, para mantener una interesante charla sobre los retos que enfrenta la humanidad, el medio natural y el agua en un contexto de cambio climático.
La bióloga y divulgadora ambiental defendió la importancia de la comunicación ambiental para impulsar y popularizar la transición ecológica y puso en valor el trabajo de El Ágora como un medio de calidad capaz de atender las necesidades de información tanto del publico especializado como la sociedad en general.


Durante su charla, Odile Rodríguez de la Fuente ensalzó la importancia del agua para la vida en la Tierra y para la prosperidad humana, destacando que es precisamente la presencia de agua líquida en nuestro planeta lo que lo hace especial y lo que permite la existencia de un fenómeno tan extraño y fascinante como la vida.
En relación al acceso al agua, Odile consideró que en el mundo desarrollado ha conseguido grandes avances y gozamos de abastecimiento en cantidad y calidad, pero sin embargo hay todavía muchos lugares del mundo y cientos de millones de personas que carecen de seguridad hídrica, por lo que es necesario impulsar acciones y alianzas para satisfacer los requerimientos hídricos de los más necesitados.
El evento de aniversario de El Ágora coincide con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y los 50 años de la realización de la primera Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Repasando el camino recorrido desde entonces, Odile Rodríguez de la Fuente considera que se avanzado mucho, hasta convertir el medio ambiente en tema central de la agenda pública, que preocupa a los ciudadanos, las administraciones y las empresas.


Sin embargo, todavía hay que acelerar más para poner en marcha la transición ecológica y cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU o conseguir mitigar el cambio climático para evitar una subida de temperaturas peligrosa para el bienestar humano.
En el contexto de aquellos años 70, cuando nació la conciencia internacional sobre el medio ambiente, Félix Rodríguez de la Fuente fue un personaje revolucionario, capaz de unir emoción e información veraz para llegar a millones de personas en todo el mundo convirtiéndose en un fenómeno de masas. ¿Cómo viviría ahora todo lo que está ocurriendo?, le preguntaron a Odile Rodríguez de la Fuente durante su intervención.
“Estoy convencida de que mi padre hoy estaría en todos los medios, vería internet como una herramienta increíble para conectar globalmente. Creo que habría dado el salto a la ONU, creía en un organismo multinacional que tratase los grandes temas de la humanidad ”, afirmó Odile Rodríguez de la Fuente.
