El agua, en el corazón de la COP25 - EL ÁGORA DIARIO

El agua, en el corazón de la COP25

De los diez grandes desafíos de la humanidad que establece el Foro de Davos, siete están relacionados con el agua. El IPCC pronostica subidas del nivel del mar, catástrofes naturales, fenómenos meteorológicos adversos, sequías, grandes migraciones sedientas y pérdida de biodiversidad. Hablar de emergencia climática es hablar de emergencia del agua y en la Cumbre del Clima los recursos hídricos están muy presentes


El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) asegura que en 2025 el 25% de la población mundial sufrirá escasez de agua recurrente. En España la disponibilidad de recursos hídricos podría reducirse en un 40% en algunos de los escenarios de cambio climático que plantean los expertos, que apuntan que la mayor parte de los impactos de esta emergencia climática están relacionados con el agua.

Francisco Lombardo Secretario del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua

Las evidencias científicas ponen el agua en el “corazón de la cumbre del clima, porque hablar de emergencia climática es hablar de emergencia hídrica”, así de contundente se mostraba Francisco Lombardo Secretario del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua durante su exposición en el ciclo de actividades que Suez ha organizado en el stand dispuesto por la compañía en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP25), que se celebra en Madrid bajo presidencia chilena.

Lombardo ha resaltado que de los diez desafíos globales que establece la Cumbre de Davos, siete están relacionados con el agua, desde inundaciones por la subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, catástrofes naturales, sequías y fenómenos meteorológicos adversos, migraciones provocadas por la falta de recursos hídricos, son parte de las consecuencias del cambio climático que hacen que el agua no sólo esté en el corazón de la COP25 sino que sea parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se marca Naciones Unidas para 2030.

Por eso el agua tiene su propio ODS6, un objetivo estructural que está interrelacionado con los otros 16, porque el agua forma parte de todas y cada una de las actividades económicas del planeta, es parte esencial de la vida y el desarrollo socioeconómico de las comunidades, eje vertebrador de la pobreza, de la salud, de la educación, de la igualdad. Y un elemento clave de adaptación a la nueva realidad climática que fuerza a los núcleos poblacionales, a las ciudades a hacerse resilientes a las inundaciones, sequías, desertización y otros impactos.

Lograr los 16 retos planetarios con el ODS17: Alianzas

España, especialmente su vertiente Mediterránea, igual que otros países insulares y costeros, incluso China deberán esforzarse por adaptarse a episodios de sequías extremas e inundaciones, tanto por el incremento de la torrencialidad de las precipitaciones como por la crecida del nivel del mar.

Francisco Lombardo Secretario del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua

«Toda esta adaptación y mitigación requiere de inversiones, no sólo económicas , también en forma de trasferencia del conocimiento, desarrollo tecnológico o capacitación y en este contexto el ODS fundamental será el ODS17, el de las Alianzas para lograr los otros 16″.

Alianzas, señala Lombardo, “necesarias para alcanzar el gran reto que enfrentamos como planeta, entre países desde luego pero también entre culturas, entre el norte y el sur, entre lo urbano y lo rural, entre generaciones, entre lo público y lo privado, entre científicos y también entre personas”.

Esto supone un cambio de paradigma en que todos debemos entender que sólo a través de la colaboración y estas alianzas se pueden alcanzar los retos del planetas y lograr hacer realizar los 16 ODS.

Otro de los nuevos paradigmas que nos plantea el reto del cambio climático es el de la circularidad de todos los sectores económicos.

En este sentido, Lombardo ha destacado que el sector del agua en España ha avanzado mucho en la incorporación de la economía circular en la gestión del agua urbana y ha destacado los niveles de reutilización de los recursos hídricos de España, que en algunas regiones superan el 70% dejándonos a la cabeza mundial casi a la altura de Israel.

Lombardo ha apuntado que España tiene aún camino por recorrer y seguir mejorando en resiliencia y eficiencia en la gestión de los recursos y eso “requiere de un nuevo contrato social para el agua, donde todos deben implicarse, desde Administraciones Públicas, sector privado, universidad y ciencia y usuarios para lograr la mayor eficiencia en la gestión de recursos hídricos que nos permita afrontar como país el mayor estés hídrico al que nos avoca el cambio climático y a mejorar la resiliencia y adaptación de nuestras ciudades a su impacto”.

Otra de las primeras ponencias sobre agua que se celebró durante la jornada inaugural de la Cumbre del Clima de Madrid 2019 (CO25) fue bajo el título «Agua y recursos hidrológicos: estrategia para el desarollo socioeconómico de Chile en un contexto de cambio climático«.

Las proyecciones de cambio climático para Chile estiman que una de las principales consecuencias será la falta de agua. Mediciones preliminares del gobierno hablan de un déficit de disponibilidad del recurso en la actualidad de entre un 10% y un 37%.

A esto hay que sumar que casi el 47% de las viviendas en zonas rurales chilenas no tienen acceso a agua potable, lo que afecta a cerca de un millón de personas, según datos del estudio Radiografía del agua rural en Chile.

Todo esto junto con la sequía que ya afronta el país desde hace meses hace que para el Estado el agua sea un asunto esencial que requiere políticas activas e infraestructurales para adaptarse al nuevo escenario climático.

Agua del grifo para los asistentes de la COP25

La Comunidad de Madrid repartirá durante la Cumbre del Clima Madrid 2019 más de 20.000 botellas de vidrio reciclables y reutilizables para fomentar el consumo del agua de grifo.

Las botellas, bajo el lema ‘#deMadridydelgrifo’, animan a todos los asistentes a la Cumbre del Clima Madrid 2019 a consumir agua de grifo en las 18 fuentes que se han instalado en las zonas azul y verde de la Feria de Madrid.

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas