El COVID empuja a las grandes ingenierías fuera de España -

El COVID empuja a las grandes ingenierías fuera de España

Si la crisis de 2008 se saldó con la pérdida de dos tercios de las empresas de ingeniería españolas y la mitad del empleo generado, la crisis post COVID amenaza a este sector estratégico con reforzar la internacionalización con el riesgo de que las empresas acaben deslocalizando su actividad fuera de España


Uno de los sectores que sufrirá la crisis económica sobrevenida a consecuencia de la pandemia del COVID-19 será el de las grandes ingenierías de obra civil. Un sector estratégico para el país que ya augura que el recorte del 8% del Producto Interior Bruto pronosticado por el Fondo Monetario Internacional para España este año y la crisis sanitaria variará las prioridades estratégicas para los próximos años relegando la inversión en infraestructuras civiles.

Según explica para El Ágora, Fernando Argüello, director general del Foro para la Ingeniería de Excelencia (Fidex), que agrupa a las principales ingenierías españolas, el sector se prepara para afrontar una nueva crisis. “Una crisis que golpeará menos que la de 2008 porque la mayoría de las empresas reflotaron gracias a la internacionalización y eso nos ofrece un cierto colchón”.

Fernando Agüello. FIDEX
Fernando Agüello. FIDEX

La ingeniería española es un sector puntero a nivel internacional tanto en técnica como en tecnología y «eso nos permitió que, pese a que se perdieron dos tercios de las empresas y la mitad de los empleos pudiéramos reflotar a la industria gracias a la internacionalización; y este factor nos permite afrontar la crisis que se avecina con una cierta amortiguación».

De hecho, hoy podemos afirmar que las grandes ingenierías españolas tienen el 90% de su cuota de mercado fuera de España y apenas una o dos de las grandes empresas de ingeniería tienen su mercado principal (el 20% de su facturación) en España, señala Argüello.

En esta ocasión, añade, la crisis nos llevará a fortalecernos en la internacionalización con el riesgo que implica que algunas empresas opten por deslocalizar su actividad y llevársela fuera del país.

“La crisis sanitaria marcará cambios en las prioridades de inversión en los próximos años para reforzar el sector sanitario en detrimento de otros, pero no hay que olvidar que en el contexto de cambio climático y teniendo en cuenta el déficit infraestructural que arrastra España, cerrar la inversión en infraestructuras civiles supone hipotecar el futuro desarrollo del país”.

“España es un país donde el impacto del cambio climático será agudo por lo que habría que adaptar nuestras infraestructuras, de transporte o hidráulica, por ejemplo, mediante nuevos drenajes en carreteras, vías ferroviarias, puentes, presas, al nuevo escenario” donde la amplitud térmica y la torrencialidad de las precipitaciones que se esperan nos obligan a mitigar el impacto y ser más resilientes, apunta Argüello.

transporte
Las redes de carreteras sufrirán graves daños por la acción del cambio climático

A más a corto pazo, Argüello denuncia que las medidas excepcionales establecidas por el Decreto de Alarma y el confinamiento están poniendo a prueba al sector ya que algunas administraciones les han equiparado al sector de la construcción, cuando el 70% de la actividad de las ingenierías es trabajo de estudios y elaboración de proyectos que se pueden mantener, gracias a las nuevas tecnologías, con técnicas de teletrabajo sin requerir presencialidad.

“Aquellos contratos que estén en vigor o en su fase final de adjudicación pueden continuar su marcha y evitar así que el diseño del país quede en suspenso y que la economía del sector se detenga”. Además, la ingeniería “es una actividad intensiva en mano de obra cualificada, cuyos profesionales pueden llevar a cabo su labor teletrabajando y valiéndose de soluciones tecnológicas, como la metodología BIM que permite la conexión en la nube de todas las partes involucradas en el contrato”.

En este sentido Argüello explica que a través de Tecniberia, la asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos se ha solicitado al Parlamento y al Gobierno que articulen las medidas necesarias para reactivar “de forma inmediata” la licitación pública y que se autorice toda actividad que sea susceptible de ser realizada o bien de forma telemática o bien de forma presencial con garantías de seguridad.

En una carta abierta al Congreso y al Ejecutivo, el presidente de la patronal del sector, Pablo Bueno, llama la atención en que la actual crisis provocada por la pandemia del Covid-19 está causando “importantes estragos” en este sector, muy dependiente de los proyectos públicos.

En esa misiva destacan que “todos somos conscientes de que las decisiones que se tomen en estos momentos van a ser cruciales para el futuro inmediato de España “y solicitan que se reactiven “de forma inmediata” todos los procesos administrativos y en concreto la licitación pública, así como la adjudicación y formalización de contratos de las licitaciones presentadas antes de iniciarse esta crisis.

El sector insiste en que no se interrumpan los pagos de los servicios realizados, incluso que se adelanten, y que los promotores públicos no suspendan contratos que puedan ejecutarse mediante teletrabajo o que puedan realizarse con garantía de seguridad, como es el caso de un gran número de actividades de ingeniería de consulta.

Igualmente, Tecniberia insta a que las grandes empresas públicas no trasladen el problema económico hacia abajo en la cadena de proveedores, “ya que son ellas las mejor situadas para el acceso a los mercados de financiación”.

Argüello señala a AENA como una de esas empresas públicas que están trasladando a sus proveedores sus problemas económicos derivados de la bajada de ingresos que implica el cierre de aeropuertos, suspendiendo contratos perfectamente realizables mediante el teletrabajo.

De hecho, la patronal ha enviado una carta al presidente de Aena, Maurici Lucena, en la que le transmiten la preocupación por la situación en la que se encuentran los contratos de ingeniería con el operador aeroportuario a consecuencia del estado de alarma. La asociación ha apuntado que “estos contratos están siendo suspendidos, exigiendo que las ingenierías renuncien a derechos contractuales e incluso el operador aeroportuario ha llegado a sugerir la rescisión si no renuncian a esos derechos”.

Resalta Argüello que en estas paralizaciones no se contempla una fórmula para la reactivación de los contratos, ligando esta al criterio del órgano de contratación, que es la propia Aena, y no al levantamiento del estado de alarma.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas