El Día Mundial Marítimo celebra su ruta hacia la sostenibilidad - EL ÁGORA DIARIO

El Día Mundial Marítimo celebra su ruta hacia la sostenibilidad

Bajo el lema «Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible», los hombres y mujeres del mar celebran su día reafirmando el compromiso de reducir sus emisiones un 40% para 2030. Desde 2008 la eficiencia energética del sector ha mejorado casi un 30%


La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la profesionalidad y el sacrificio de los dos millones de marinos que sirven en la flota mercante mundial. El medio marítimo ha seguido transportando más del 80% del comercio mundial, incluidos suministros médicos vitales, alimentos y otros bienes básicos que son fundamentales para la respuesta y la recuperación de la crisis sanitaria y económica.

Hoy, 24 de septiembre, los hombres y las mujeres del mar celebran su día en medio de una crisis humanitaria sin precedentes ya que cientos de miles de marinos se han quedado varados, sin poder bajarse de los barcos en los que trabajan, a causa de contratos prorrogados por varios meses. Una situación sobre la que quieren poner el foco la Organización Marítima Internacional (OMI) y Naciones Unidas que hacen un llamamiento urgente a los gobiernos para que consideren a los marinos como trabajadores esenciales y garanticen que se puedan realizar cambios de tripulación seguros.

Cientos de miles de marinos han quedado este año varados en los barcos en los que trabajan a causa de la crisis sanitaria

Al margen de esta grave problemática que ha marcado 2020 para los profesionales del mar, el lema de la celebración de este año es «Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible». El objetivo es fomentar la toma de conciencia acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y de mostrar la labor que la Organización Marítima Mundial (OMI) y sus Estados Miembros realizan para alcanzar dichos objetivos. Asimismo, esta temática permite a los líderes de diversos sectores, incluido el del transporte marítimo, reflexionar sobre el trabajo realizado y planear los pasos urgentes a seguir.

El sector del transporte marítimo ya ha comenzado la transición hacia este futuro sostenible. La OMI ha adoptado y continúa desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el contenido de azufre del combustible de los barcos, implantar el Convenio sobre la gestión del agua de lastre, proteger las regiones polares, reducir la basura marina, mejorar la eficiencia del transporte marítimo a través del intercambio electrónico de información, enfrentarse los desafíos de la digitalización del transporte marítimo y mejorar la participación de las mujeres en la comunidad marítima.

Operaria marítima. | Foto: OMI

Un mar sostenible

Según el cuarto estudio sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la OMI, el transporte marítimo ha mejorado su eficiencia energética (medida como gr CO2 equivalentes /t x milla transportada) entre un 21% y un 29% desde 2008 (año que la organización ha fijado como referencia para establecer sus objetivos a medio plazo). Se trata de una mejoría muy significativa que consolida al transporte marítimo como el modo de transporte más sostenible y que demuestra los esfuerzos del sector y su determinación para contribuir a los objetivos globales de reducción de las emisiones de GEI, según afirma la Asociación de Navieros Españoles (Anave) 

Además, parece confirmar que será factible cumplir con el primero de los ambiciosos objetivos que se fijó la OMI en 2018: reducir las emisiones específicas del transporte marítimo en un 40% para 2030, tomando como referencia el año 2008.

Para el sector los avances constatados les hacen poner el foco en el segundo objetivo: reducir las emisiones absolutas del sector en un 50% para 2050, también respecto de 2008.

Buque en un pantalán de carga de gas.

Los resultados del estudio muestran que la mejora de la eficiencia energética de los buques no ha sido suficiente para compensar el fuerte aumento del comercio marítimo mundial, por lo que las emisiones absolutas en el periodo analizado (2012-2018) muestran una tendencia ligeramente creciente que se aleja del objetivo de 2050.

El informe concluye que, para cumplir este segundo objetivo, será imprescindible desarrollar y aplicar con generalidad nuevas tecnologías o combustibles alternativos con cero emisiones, y que comiencen a incorporarse a los buques lo antes posible, deseablemente dentro del presente decenio.

En este sentido, la OMI insiste en que aunque la pandemia producirá reducciones de la demanda de transporte y de las emisiones en 2020 y seguramente en 2021, no parece probable que modifique estructuralmente la evolución de la demanda de transporte a medio y largo plazo.

Por tanto, en el horizonte de 2050, y con las tecnologías actuales, es previsible que el aumento de la demanda de transporte supere las mejoras de la intensidad en carbono.

En cuanto a los derrames de petróleo, uno de los eventos que más afectan a la biodiversidad marina, según el último informe de la organización internacional de armadores de petroleros (International Tankers Owners Pollution Federation, ITOPF), los vertidos accidentales a la mar de petróleo procedente de buques tanque se han reducido significativamente en las últimas 5 décadas y, en el periodo 2010 – 2019 se registraron 6,2 vertidos/año en comparación con 78,8 vertidos anuales en la década de los 70. En 2019, se produjeron únicamente 3 derrames, la menor cifra registrada en 50 años. De ellos, 2 fueron de entre 7 y 700 toneladas de crudo y 1 derrame de más de 700 toneladas que suman unas 1.000 toneladas en total.

La importancia del transporte marítimo

La creación de los navíos y el inicio de la navegación supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la humanidad. El transporte marítimo ha sido decisivo en el devenir de la historia y en el desarrollo de las distintas civilizaciones. Fue el primer responsable del comercio, el intercambio cultural, la globalización y de infinidad de avances tecnológicos.

Según la OMI, en la actualidad, el 86% del transporte de carga mundial se realiza por vía marítima. Un dato clave para comprender que este sector requiere de un elevadísimo número de profesionales en todos los países. La capacidad de transporte de los grandes buques de carga es enorme. Pueden transportar 11.000 contenedores, una cifra extraordinaria si se compara con lo que puede transportar un camión. Si se alinearan los containers de uno de estos grandes portacontenedores, la distancia entre el primero al último sería de casi 71 kilómetros.

En España, el 85% de las mercancías importadas llegan gracias al transporte marítimo y el 60% de productos que exporta el país se consigna por esta vía. El sector portuario en España representa el 2% del PIB nacional.

Tasa sobre el combustible

El sector, consciente del reto al que se enfrenta, ha propuesto ya a la OMI establecer una tasa sobre el combustible para dotar un Fondo de I+D de gran envergadura que investigue sobre nuevas tecnologías y nuevos combustibles con muy bajas o,deseablemente, cero emisiones de GEI.

La propuesta presentada por el propio sector naviero a la OMI de establecer una tasa, por un importe moderado (2 $/tonelada), sobre el combustible para dotar un Fondo de I+D, parece una iniciativa en el buen camino, afirman los navieros.

Una vez ya existan tecnologías alternativas con emisiones netas de GEI muy bajas o nulas, será necesario impulsar su despliegue en todo el mundo, ya que las inversiones necesarias en infraestructuras para la producción y suministro de los nuevos combustibles pueden ser mucho más elevadas que las necesarias para desarrollar conceptualmente y mediante pruebas-piloto las propias tecnologías.

Es muy probable que aquellas tecnologías o combustibles que se hayan desplegado masivamente para usos en tierra cuenten con ventaja comparativa en esta fase.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas