El Mar Menor contará con un modelo hidrogeológico - EL ÁGORA DIARIO

El Mar Menor contará con un modelo hidrogeológico

El grupo de trabajo de asesoramiento científico del Mar Menor va a desarrollar un modelo hidrogeológico para la laguna salada que permitirá conocer cómo afecta a este singular ecosistema cada gota que cae en la cuenca y cuáles son las mejores medidas ante las inundaciones


El Instituto Euromediterráneo del Agua (IEA) será el encargado de coordinar los trabajos para la elaboración del modelo hidrogeológico del Mar Menor, que permitirá conocer de qué forma afecta al ecosistema «cada gota de agua que cae a la cuenca», según ha informado la Comunidad de Murcia. De esta forma se plantea conocer las afecciones que el cambio hidrológico produce sobre la vertiente, con el fin de hacer más eficaz la prevención y la búsqueda de soluciones.

Se trata de un nuevo paso en el seno del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, el grupo de trabajo creado a propuesta del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y que complementará a los distintos estudios que se llevan a cabo sobre los aportes de agua dulce, sedimentos y contaminantes al Mar Menor, ampliando así la monitorización actual del ecosistema a toda la cuenca.

El objetivo final es que, sin perjuicio de los estudios específicos de interés que desarrolle cada grupo investigador, se asegure un avance global común y equilibrado en el conocimiento de la situación y se facilite la cooperación e intercambio mutuo de la investigación, evitando redundancias, asegurando la coherencia de las magnitudes de todos los procesos y fijando un marco único donde insertar los avances.

De esta forma, el IEA proporcionará criterios objetivos de cara a las decisiones que se propongan en el territorio de las cuencas vertientes, así como para mejorar el conocimiento de las riadas e inundaciones en la zona. La entidad facilitará elementos de diseño para las actuaciones de defensa contra inundaciones y los posibles efectos de cambio climático. Estos criterios permitirán mejorar también el conocimiento de la carga sedimentaria aportada por las ramblas a la laguna y sus efectos asociados de contaminación, colmatación y alteraciones en la profundidad del agua.

Asimismo, posibilitarán ampliar el conocimiento de los flujos hídricos esperables en los humedales ribereños, así como permitir el análisis objetivo de alternativas de bombeo en el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena, evaluando de forma dinámica los impactos de los bombeos sobre el drenaje al Mar Menor y su carga contaminante. De esta forma se compone un proceso continuo y acumulativo de actividad de monitorización y análisis hidrológico (superficial y subterráneo, en cantidad y calidad) sobre el entorno del Mar Menor, dotando a la Región de unas capacidades científico-técnicas en la materia.

Evaluación de medidas

La contribución del Instituto Euromediterráneo del Agua en el Grupo de Trabajo de la Cuenca Vertiente va a permitir también una mejor evaluación cuantitativa de los efectos sobre la laguna de iniciativas como las actuaciones agroambientales, buenas prácticas agrícolas, efectos de zonado, alteraciones de usos del suelo como la urbanización, etc. Estos trabajos se constituyen en una herramienta que permitirá conocer el resultado de las medidas en este ámbito reflejadas en el Proyecto de Vertido Cero y en el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor.

Atendiendo a su naturaleza, antecedentes y capacidades, se propuso al Instituto Euromediterráneo del Agua, dirigido por Francisco Cabezas, como ente coordinador de las tareas que llevará a cabo este grupo en el que se integran las tres universidades de la Región, organismos dedicados a la investigación, como el CEBAS, el IMIDA o el Instituto Geológico-Minero, la Confederación Hidrográfica del Segura, y otros expertos de diversa procedencia.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas