La Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra, participada por el Ayuntamiento e Hidralia, del Grupo Agbar, ha recibido el premio a la Innovación en el marco del 39º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental (IAHR)



Los organizadores del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR), inaugurado este lunes en Granada, han distinguido con su premio a la Innovación en la industria Hidroambiental a la Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra.
En palabras del Director del Congreso, Miguel Ortega, para El Ágora, este premio reconoce una gestión del agua que integra la sustentabilidad, a nivel integral, con su estrategia, sin perder de vista su compromiso con los aspectos sociales, medioambientales y de buen gobierno, creando alianzas en el entorno local donde opera, le ha llevado a ser considerada un referente en su sector.
Entre los aspectos que, según Ortega, han cautivado a los expertos de la Asociación IAHR destaca su apuesta por la descarbonización de su actividad y el desarrollo e implementación de un plan estratégico global centrado en la economía circular materializada en la Biofactoría Sur Granada (antigua EDAR Sur), un modelo consolidado y que ya obtuvo el reconocimiento mundial al recibir el premio Momentum for Change de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El presidente de la Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra, participada por el Ayuntamiento de la capital e Hidralia, perteneciente al Grupo Agbar, y alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, acompañado del director gerente de Emasagra, Juan Carlos Torres, han recogido el premio de manos de Joseph Lee y Miguel Ortega, de la IAHR y la Universidad de Granada coorganizadora del Congreso, respectivamente.
Cuenca ha señalado que es «un honor presidir una empresa que es referencia global y con un modelo de éxito gracias a la colaboración público privada y que ha hecho de la digitalización y la sostenibilidad su hoja de ruta para que el vínculo entre Granada y el agua siga creciendo como lo ha hecho a lo largo de los siglos».
Por su parte, Juan Carlos Torres, ha agradecido el compromiso y aportación a este reconocimiento «a todos los trabajadores y trabajadoras de Emasagra, a su capital humano» y al equipo directivo que le acompaña en el día a día de la empresa y «que hace más fácil el logro de objetivos y la toma de decisiones con las personas en el centro de las mismas».
Emasagra se encuentra integrada en un stand, que todos los interesados pueden visitar, con Hidralia, Cetaqua y, especialmente, Dinapsis, una red de hubs promovida por el Grupo Agbar y que aporta soluciones con servicios digitales y avanzados para la gestión del agua y la salud ambiental de las ciudades al que Granada se unirá en breve.
Una semana para analizar innovaciones en el ciclo integral del agua «de la nieve al mar»
El Director del Congreso y responsable de la Universidad de Granada para la organización del mismo, Miguel Ortega, ha valorado muy positivamente la respuesta del sector a esta 39 edición del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR) que bajo el lema “De la nieve al mar”, centra la atención en la importancia de considerar la integralidad ciclo del agua para hacer frente a los retos presentes y futuros y encontrar respuestas satisfactorias a los retos globales actuales marcados por la Agenda 2030, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De hecho, son más de 1.200 los expertos internacionales congregados esta semana en Granada y que bajo el lema general ‘De la nieve al mar’, centrarán la atención en la importancia de un enfoque integrado e inteligente de la gestión del ciclo integral del agua para abordar los retos globales a los que se enfrentan las ciudades ante la escasez hídrica, el cambio climático o la inteligencia artificial.Este enfoque de innovación, nuevas tecnologías y soluciones de ingeniería orientadas a resolver el reto del cambio climático es novedoso en este congreso que hasta ahora no lo había afrontado de una manera global y para ello «Granada es un marco incomparable porque en un espacio reducido ofrece todo el ciclo hidrológico desde la nieve hasta el mar y permite visualizar soluciones en todas las etapas del ciclo del agua.
Además Granada ofrece una experiencia y conocimiento ancestral del manejo del agua, «que ha suscitado mucho interés entre los más de 1200 congresistas de 120 países».
España, además, insiste Ortega, puede mostrar toda su experiencia en el manejo de situaciones de sequía, estrés hídrico y fenómenos meteorológicos adversos como las inundaciones por lluvias torrenciales, que hasta ahora no eran de interés para muchos países del norte de Europa y que ahora vienen a aprender aquí ante las previsiones de que estos riesgos asociados al cambio climático se extiendan a otras latitudes más al norte.
Es por ello que en el Congreso se pondrá el foco en estos nuevos riesgos del cambio climático, sin perder de vista las soluciones que la digitalización y la minería de datos pueden aportar para lograr soluciones más eficaces, eficientes que además, mejoren la resiliencia de las ciudades y del propio recurso.
Durante el Congreso numerosos expertos e instituciones expondrán sus experiencias. El Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) presentará el próximo miércoles su PERTE para la digitalización del agua ante los congresistas internacionales y la Unesco abordará la evolución global en los avances del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº6 ( agua potable y saneamiento adecuado para todos).
«nuestra experiencia previa en gestión hídrica debe ser compartida para una mejor gestión integrada de recursos hídricos a nivel mundial»
España dispuesta a exportar su experiencia en gestión hídrica


Durante la inauguración el director general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Teodoro Estrela ha señalado que «nuestra experiencia previa en gestión hídrica debe ser compartida para una mejor gestión integrada de recursos hídricos a nivel mundial».
Estrela, ha destacado la Planificación Hidrológica, como instrumento fundamental para proteger y recuperar las masas de agua y cómo la nueva revisión de los planes hidrológicos representa una oportunidad para desarrollar la gestión de agua en el marco de la transición ecológica.
Estrela ha apuntado la necesidad de abordar la seguridad hídrica en el nuevo escenario de cambio climático, desde una doble óptica, de la garantía del suministro, y de la seguridad de las infraestructuras que permiten el almacenamiento, regulación y distribución de los recursos hídricos y para ello ha señalado a la necesidad de invertir para avanzar en la adaptación al cambio climático y la contribución a su mitigación mediante una acción combinada en el binomio agua-energía, y la cooperación internacional en materia de agua.
«Como muchos de ustedes conocen, España ha apostado por impulsar la gobernanza del agua como marco de acción para poder alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 relativo al agua. Somos conscientes de que nuestra experiencia previa en gestión hídrica debe ser compartida para una mejor gestión integrada de recursos hídricos a nivel mundial», ha insistido.
De ahí, «nuestro compromiso internacional, tanto a nivel regional: Unión Europea, Iberoamérica y área mediterránea, como en procesos globales como pueden ser el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO o la iniciativa para el Desarrollo de Capacidades de Naciones Unidas Agua en las que el Ministerio se está volcando de manera especial.”
Para Estrela la digitalización del ciclo del agua es una oportunidad para poder avanzar tanto en seguridad hídrica como en la protección de las aguas, el control de su uso y la gestión de riesgos.
