Tras varias semanas de descenso en la reserva hidráulica, las copiosas precipitaciones han provocado que los embalses recojan más de 1.000 hectómetros cúbicos de agua y suban del 47% al 48,8% de su capacidad total en apenas siete días



El otoño vuelve por fin a traer buenas noticias a la reserva hídrica española. Tras varias semanas de tendencia a la baja, las fuertes precipitaciones que han afectado a toda la península han supuesto que los embalses sumen esta semana un total de 1.031 hectómetros cúbicos, lo que supone el 1,8% del total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. En la actualidad los embalses guardan 27.266 hectómetros cúbicos, lo que los sitúa al 48,8% de su capacidad total.
La pasada semana las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península y la máxima se ha recogido en Vigo con 193,5 litros por metro cuadrado. Y, en los próximos siete días, la Agencia Española de Metereología (AEMET) espera que esta tendencia lluviosa continúe, sobre todo en Galicia y el norte de la Península, por la llegada de varios frentes atlánticos que también podrían afectar, aunque de forma débil, a la meseta y la vertiente mediterránea. Eso sí, en cualquier caso, se esperan temperaturas con valores superiores a los habituales en estas fechas.
Con estos datos, la reserva se encuentra en estos momentos un 13,82% por debajo del volumen medio del agua embalsada en los últimos diez años, pero supera en un 2,94% el volumen que tenían los embalses en las mismas fechas de hace un año.


Por ámbitos, en la vertiente atlántica, la reserva se encuentra al 91,8% de su capacidad en Cantábrico oriental; al 78,2% en Cantábrico Occidental; al 56,9%, Miño-Sil; al 73,7%, Galicia Costa; al 90,5%, las cuencas internas del País Vasco; al 59,3%, el Duero y al 50,2 %, el Tajo.
Además, en la vertiente mediterránea, Guadiana está al 32,5%; Tinto, Odiel y Piedras, al 75,5%; Guadalete-Barbate, al 36,8%; Guadalquivir, al 32,1%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 41,6%; Segura, al 35,5%; Júcar, al 49,6%; Ebro, al 66,4% y las Cuencas internas de Cataluña están al 86,6%.
