La ausencia prolongada de lluvias en toda la península rebaja la cantidad de agua almacenada en los embalses y deja la reserva hidráulica al 44% de su capacidad, una situación que podría mejorar si se confirman las esperadas precipitaciones que llegan con marzo



La reserva hídrica española está al 44% de su capacidad total con unos embalses que almacenan actualmente 24.713 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 155 hectómetros cúbicos (el 0,3% de la capacidad total actual de los embalses).
Las precipitaciones han sido escasas en toda España. La máxima se ha producido en Santa Cruz de Tenerife con 22,2 mm (22,2 l/m²).
El Guadiana está en «emergencia» por sequía
Un total de cinco embalses de la cuenca del Guadiana están en situación de «emergencia» por sequía y otros cuatro están en «alerta» por la falta de agua, y está previsto que haya más restricciones de agua para zonas regables en el campo extremeño.
Este escenario de sequía prolongada en las Unidades Territoriales de Emergencia (UTE) afecta sobre todo a los embalses de Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, Gasset-Torre de Abraham, El Vicario (todas ellas en la cuenca alta), y Tentudía. Otras cuatro UTE están en escenario de «alerta», mientras que las restantes UTE de la demarcación están en «prealerta» (5) o «normalidad» (7).
Esta situación se acerca a la que ya padece la Cuenca del Guadalquivir declarado oficialmente en «sequía extrema» desde el pasado noviembre de 2021. Una situación que no deja de agravarse y que implica recortes a los agricultores en el agua que se les concede para regar: en el año 2018/2019 se recortó en torno a un 10%, en el 20/21 cerca del 50%, y de seguir esta situación, desde la CHG señalan que solo se permitirá el riesgo “para que los árboles no mueran”.
Desde la CHG señalan que el abastecimiento está garantizado para los dos próximos años aproximadamente, pero “a menos lluvia, menos tiempo de garantía”. Además, Joaquín Páez, presidente de la CHG, señaló que algunos pequeñas poblaciones sí sufrirán cortes, sobre todo “las que beben de manantiales o aguas subterráneas”.
Marzo trae la lluvia bajo el brazo
Para tranquilidad de regantes y usuarios del agua la Agencia Estatal de Meteorología anuncia que a partir de la tarde de este miércoles, un frente atlántico muy activo entrará por Galicia, barriendo la Península de noroeste a sureste a lo largo del jueves 3, trayendo un importante cambio de la situación atmosférica que dejará atrás un largo periodo seco con temperaturas suaves para la época.
El frente producirá a su paso precipitaciones generalizadas en la mayor parte de la Península y en Baleares. Las precipitaciones podrían ser localmente fuertes a últimas horas de mañana y durante la madrugada en el oeste de Galicia y localmente persistentes durante todo el jueves en el área cantábrica.
El chorro polar está a punto de serpentear 🐍 de tal modo que una de sus ondas abrazará la Península Ibérica. En su seno habrá una borrasca… ¡y lluvias 🌧️!
🗺️ Consulta los modelos: https://t.co/YRBhthKMbc pic.twitter.com/UBoGwcbXwG
— Meteored | tiempo.com (@MeteoredES) March 1, 2022
Podrían ir acompañadas de tormenta en el interior del sureste peninsular el jueves por la tarde. Todo ello irá acompañado con un descenso significativo de las temperaturas y con ello una bajada de la cota de nieve, con nevadas en las zonas de montaña y áreas próximas: en la cordillera Cantábrica, bajará hasta 700/800 m; en el Pirineo, hasta 1000/1400 m; en los sistemas Central e Ibérico, hasta 900/1100 m; en las montañas del sureste, hasta 1000/1200 m.
Para finales del jueves, e inicios del viernes, 4 de marzo, se va a desarrollar un baja mediterránea que incrementará la inestabilidad en la zona y producirá precipitaciones en la mitad oriental peninsular y en Baleares, que podrían ser localmente fuertes o persistentes. Las precipitaciones irán disminuyendo a lo largo del día.