La reserva hidráulica baja de nuevo esta semana y se sitúa en el 44,6% de su capacidad total. Los embalses guardan en estos momentos un 22,90% menos agua que en la misma semana del año pasado y un 26,61% menos que la media del decenio



La reserva hidráulica ha vuelto a bajar esta semana y se sitúa en el 44,6% de su capacidad total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que informa de que esta semana los embalses guardan 25.042 hectómetros cúbicos.
La semana pasada los embalses perdieron 88 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,2%, dado que las precipitaciones fueron escasas en la vertiente Atlántica y muy escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima precipitación, de 14,1 litros por metro cuadrado, se ha recogido en Bilbao.
Los datos actuales indican que los embalses guardan en estos momentos un 22,90% menos agua que en la misma semana del año pasado y un 26,61% menos que la media del decenio, es decir, 9.000 hectómetros cúbicos de agua menos.
Por ámbitos, la reserva hidráulica está al 86,3% de su capacidad total en Cantábrico Oriental; al 63,1%, Cantábrico oriental; al 53,5%, Miño-Sil; al 61,8% en Galicia Costa; al 95,2% las cuencas internas del País Vasco; al 74,2% en Tinto, Odiel y Piedras. Además, el Júcar está al 54,5%; Ebro, al 66% y las cuencas internas de Cataluña están al 56,4v.
Si embargo, están por debajo de la mitad de su capacidad total la cuenca del Duero, que está al 49,5%; Tajo, al 4%; Guadiana, al 30,5%; Guadalete-Barbate, al 29,8%; Guadalquivir al 28,5%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 30,6% y Segura, al 34,7%.
Este es el sexto año con el volumen de agua embalsada más bajo en la sexta semana del año de los últimos 35 años. Así, desde 1988 la reserva hidráulica solo ha estado más baja en 2018, cuando estaban al 42,12%; en 2008, al 43,76%; en 1995, cuando la reserva se encontraba al 40,16% de su capacidad; en 1993, al 41,36%, en 1992, al 39,79% y en 1989, que estaban al 42,36%.
Este lunes, la AEMET publicó su informe meteorológico mensual en el que concluye que el recién acabado mes de enero ha sido el quinto más seco desde que comenzó la serie en 1961 y el segundo más seco de este siglo después de 2005. Así, en este último periodo ha llovido apenas un 26% de su valor habitual.
Según el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, por sus siglas en inglés), en estos momentos estarían en situación de sequía meteorológica todas las islas de Canarias excepto La Palma, la mayor parte de Andalucía y suroeste de Castilla-La Mancha, prácticamente toda Cataluña y la mayor parte de la provincia de Huesca, una gran porción de la provincia de Burgos, las Rías Bajas gallegas y un área que aglutina buena parte de la provincia de La Coruña, el norte de Pontevedra y el oeste de Lugo, así como áreas puntuales de León y la sierra de Madrid.
