Los embalses, llenos al 60% por primera vez desde mayo de 2019

Los embalses, llenos al 60% por primera vez desde mayo de 2019

Las lluvias de los pasados días y este mes de marzo más húmedo de lo habitual han logrado que la reserva hidráulica nacional se sitúe en niveles que no se veían desde mayo del año pasado. Los embalses superan esta semana el 60% de su capacidad total


El mal tiempo de este mes de marzo está teniendo una gran consecuencia positiva: la cantidad de agua disponible en los embalses españoles no para de crecer. Las abundantes lluvias de la pasada semana han hecho subir la reserva hidráulica hasta el 60,6% de su capacidad total. Los embalses han sumado en siete días la friolera de 493 hectómetros cúbicos, lo que supone un 0,9% de su capacidad total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que informa de que en la actualidad los embalses guardan 33.727 hectómetros cúbicos.

Los embalses no superaban el 60% de su capacidad total desde la primavera pasada, un dato que demuestra que hemos tenido un invierno particularmente caluroso y lluvioso. El 7 de mayo de 2019, la reserva hidráulica estaba al 60,7 %, pero apenas dos semanas después las cifras bajaron ya hasta el 60,3%. Es decir, el 21 de mayo del año pasado los embalses guardaban 33.852 hectómetros cúbicos, una cifra similar a la actual.

Aún así, debido sobre todo al cambio climático, que produce un aumento de las sequías y las precipitaciones torrenciales –más difíciles de absorber que las lluvias moderadas-, los datos de la serie a largo plazo son mucho más preocupantes. En total, los embalses guardan actualmente un 14,05% menos de agua que la media de los últimos diez años, por mucho que haya ahora mismo un 2,68% más que en las mismas fechas del año pasado.

embalses
Situación de los embalses en España a fecha de 24 de marzo de 2020.

Por zonas, de nuevo la vertiente atlántica y cantábrica hacen valer su mayor tasa de precipitaciones mensuales: las últimas lluvias, por ejemplo, son consecuencia de un frente frío atlántico que provocó tormentas y chubascos, sobre todo en el norte y centro peninsular. En consecuencia, la reserva se encuentra al 91,8% en Cantábrico oriental; al 80,1% en Cantábrico occidental; al 82,3%, en Miño-Sil; al 83,3%, Galicia Costa y al 95,2%, las cuencas internas del País Vasco. Por otro lado, en la meseta norte se encuentra al 76,1%, el Duero y al 56,3% el Tajo.

Aún así, el gran número de precipicitaciones en el sur de España ha ayudado también a las reservas de la cuenca mediterránea. Esto se debe a la DANA que se desplazó la semana pasada hacia el sureste peninsular, provocando que las provincias de Almería, Granada, Cádiz, Málaga, Murcia, Alicante, Ceuta y Melilla estuviesen en situación de riesgo por fuerte oleaje y precipitaciones. De hecho, la máxima de lluvias se ha producido en Cádiz, con 77,3 litros por metro cuadrado.

De esta forma, Guadiana está al 41,3%; Tinto, Odiel y Piedras, al 78,6%; al 51,3%, Guadalete-Barbate; al 46,2%, Guadalquivir; al 53,9%, la cuenca mediterránea andaluza; al 39,9%, Segura y al 50,7%, en el Júcar. Eso sí, los datos de la cuenca del Júcar son los de la semana pasada ya que no ha sido posible su validación.

Los datos de esta semana suceden a otra en la que, por primera vez en mucho tiempo, no hubo una radiografía completa del estado de la reserva hidráulica española. Como consecuencia del estado de alarma decretado a raíz del coronavirus, el Ministerio de Transición Ecológica no pudo tener en consideración los datos de varias cuencas para su balance semanal.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas