Los embalses suben ligeramente antes de una Nochevieja calurosa

Los embalses suben ligeramente antes de una Nochevieja calurosa

La reserva hidráulica llega a la última semana del 2021 al 42,7% de su capacidad total, casi un 16% menos (4.541 hm3) que en las mismas fechas de 2020 y a la espera de una semana de Nochevieja en la que se pueden batir récords de temperatura para esta época del año


La reserva hidráulica en España vuelve a subir una semana más y se sitúa ya al 42,7% de su capacidad con 23.945 hectómetros cúbicos, tras un incremento de 220 hectómetros respecto a la semana pasada, es decir, el 0,4% de su capacidad total, según los datos publicado este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Eso sí, la llegada de un frente cálido por Nochevieja podría empeorar su capacidad actual y cerrar un 2021 bastante seco en el que los embalses contiene un 15,94% menos de agua que hace un año.

A pesar de este ligero incremento en casi todas las cuencas, todavía dos se sitúan por debajo del 30% de su capacidad: Guadalquivir (27,8%) y Guadalete-Barbate (29,9%). Por el contrario, las cuencas internas del País Vasco (al 100%), la del Cantábrico Oriental (87,7%) y la de Tinto, Odiel y Piedras (70,3%) son las que mejores porcentajes ofrecen. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la vertiente Mediterránea; la máxima se ha recogido en el observatorio de Cádiz con 136 litros por metro cuadrado.

Para los próximos días, se espera que la situación en los embalses se mantenga estable ante la falta de lluvias, provocadas por la presencia de un anticiclón que supondrá buen tiempo en casi toda la península ibérica a lo largo de la semana. De hecho, la masa de aire «extremadamente cálida» que durante los próximos días afectará a la península dejará, con toda probabilidad, las temperaturas más altas de los últimos 20 años en España en la Nochevieja, e incluso podría ser el final de año más cálido de los últimos 40 años.

Dicha masa de aire tan cálida –hasta 10 grados por encima de lo normal para esta época del año– favorecerá diurnas altas más propias de abril o mayo, ha avanzado Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien hace hincapié en que «las máximas entre la ultima semana de diciembre y la primera de enero, no tienen precedente en este siglo». El portavoz ha incidido en que este episodio de temperaturas altas no es consecuencia de una entrada de aire caliente de origen africano, si no que es el resultado de una masa de aire tropical, que en su recorrido por todo el Océano Atlántico, también más caliente de lo normal para esta fechas, llega a la Península Ibérica donde se topa con altas presiones.

En este sentido, los embalses podrían empeorar esta Nochevieja una situación que no es nada buena en comparación con otros años. Según los datos de MITECO, la reserva hidráulica tiene un 15,94% (4.541 hm3 menos) que en las mismas fechas de 2020 y los embalses cierran 2021 situándose un 23,20 por ciento menos agua que la media de los últimos diez años.

 

Por el momento, la reserva por ámbitos es la siguiente: en la vertiente atlántica, el Cantábrico Oriental se encuentra al 87,7%; Cantábrico Occidental al 59,8% Miño-Sil al 44,4% Galicia Costa al 58,2% Cuencas internas del País Vasco al 100,0%; Duero al 46%; Tajo al 45%.

Por otro lado, en la cuenca mediterránea tenemos el Guadiana al 30,2%; Tinto, Odiel y Piedras al 70,3%; Guadalete-Barbate al 29,9%; Guadalquivir al 27,8%; Cuenca Mediterránea Andaluza al 32,0%; Segura al 33,3%; Júcar al 52,9%; Ebro al 62,1%; Cuencas internas de Cataluña al 61,4%.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas