Tras un mes de marzo especialmente húmedo, los embalses peninsulares comienzan abril con un 6% más de agua que hace un año, un dato esperanzador pero alejado de la media de la última década. Esta semana la reserva hidráulica se sitúa en el 61,8%



Las intensas precipitaciones de la última semana han sumado a los embalses 494 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,9% de la capacidad total de la reserva hidráulica que se sitúa esta semana en el 61,8%, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que señala que en la actualidad los embalses guardan 34.366 hectómetros cúbicos. En estos momentos, los embalses guardan un 14,32% menos que la media de los últimos diez años pero tienen un 6,04% más agua guardada que en las mismas fechas del año pasado.
Esto se debe a un mes de marzo especialmente húmedo, con una precipitación media sobre España de 92 litros por metro cuadrado frente a una media de 47 litros en ese mes, lo que le convierte en el séptimo marzo más húmedo desde 1965 y en el cuarto en lo que llevamos del siglo XXI.
Según el avance climático nacional de marzo, difundido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el mes ha registrado «abundantes precipitaciones», y ha superado el triple del valor normal en una extensa área desde el sur de Navarra, La Rioja, provincias de Zaragoza, Teruel y Castellón, hasta Murcia, oeste de Alicante y algunas zonas del litoral de Almería.
Además, ha resultado un «mes muy húmedo e incluso extremadamente húmedo» en zonas de la mitad este peninsular, este y suroeste de Castilla y León, oeste de Extremadura, suroeste de Andalucía, y pequeñas áreas al este de Baleares y norte de Tenerife.
Por el contrario, tan sólo ha sido seco en puntos del oeste de Girona, sur de las islas Canarias más occidentales, Ibiza y norte de Mallorca, y Melilla.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales se registraron el día 31 con 150 litros por metro cuadrado en Castellón-Almassora, seguido del día 23 con 68 litros en Alcantarilla/Base Aérea, 66 litros en San Javier/aeropuerto y 65 litros en Murcia.
Paralelamente a las copiosas lluvias, las temperaturas, de marzo han sido en conjunto cálidas, con una media de 11,8 grados, es decir, 0,5 grados por encima de la media de este mes, y se ha tratado del decimotercer marzo más cálido desde 1965 y del séptimo más cálido del siglo XXI. Como ejemplo, las estaciones principales de Navacerrada (Madrid) y Morón de la Frontera (Sevilla) alcanzaron el día 11 una temperatura máxima de 18,9 grados y 30,8 grados respectivamente, la más alta para un mes de marzo desde el comienzo de sus respectivas series.
Cuencas hidrológicas
Las lluvias están provocando que muchos embalses arrojen las mejores cifras de la última década. Los datos muestran que en la vertiente mediterránea, entre la que destacan las cuencas del Júcar, Ebro y Segura, se hayan alcanzado los casi 10.000 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que supone el nivel más alto alcanzado en los últimos 10 años. Sin embargo, en la vertiente atlántica los niveles acumulados siguen por debajo de la década.
Todas las cuencas hidrográficas, excepto la del Guadiana, Guadalquivir y Segura, se encuentran por encima del 50% de su capacidad. La situación más precaria continúa siendo la de los embalses del Guadiana, y aunque las lluvias intensas de días pasados han elevado el agua embalsada hasta el 41,5 %, el porcentaje continúa lejos de la media de la década. Las tres cuencas que superan el 90% de capacidad son las del Cantábrico Oriental, las internas del País Vasco y las internas de Cataluña.
Una de las cuencas que ligeramente mejora su situación respecto a 2019 es la del Tajo, cuyos embalses albergan en la actualidad 6.306 hectómetros cúbicos de agua, y entre ellos, los de cabecera de Entrepeñas y Buendía -de los que depende el trasvase al Segura- suman ya 725 hectómetros cúbicos. Sin embargo, la cuenca del Tajo, sigue la misma tendencia general que el total peninsular con menos agua embalsada que las medias de hace 5 y 10 años.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 93,2% en el Cantábrico Oriental; al 81,3% en Cantábrico Occidental; al 81,7%, en Miño-Sil; al 78,1% en Galicia Costa; al 90,5% las cuencas internas del País Vasco; al 77,8% el Duero y al 58,1%, el Tajo.
Además, la cuenca del Guadiana está al 41,5%; Tinto, Odiel y Piedras, al 81,2%; Guadalete-Barbate al 51,5%; Guadalquivir, al 48,2%; la cuenca Mediterránea andaluza, al 56,3%; Segura, al 43,7%; Júcar, al 54,4%; Ebro, al 84,4% y las cuencas internas de Cataluña, al 93,6%.