A pesar de las intensas lluvias experimentadas durante los últimos días, la reserva hídrica de España se mantiene estable oficialmente debido a que el del estado de alarma decretado a raíz del coronavirus ha impedido que se compilen todos los datos de las cuencas. Actualmente la reserva se encuentra al 59,7%



La reserva hidráulica se encuentra al 59,7% de su capacidad total esta semana en la que no ha experimentado cambios y se ha mantenido invariable en estos días, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Así pues, el agua almacenada continua sin apenas cambios, albergando una cantidad de 33.234 hectómetros cúbicos de agua.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 95,9 % en Cantábrico oriental; al 81,7 %, Cantábrico Occidental; al 83,9 % en Miño-Sil; al 83,9 % en Galicia Costa; al 95,2 %, las cuencas internas del País Vasco y al 74,4 %, el Duero.
Además, el Tajo está al 54,9 %; Guadiana, al 41,2 %; Tinto, Odiel y Piedras, al 77,7 %; Guadalete-Barbate, al 51,2 %; Guadalquivir, al 47,6 %; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 53,8 %; Segura, al 39,3 %; Júcar, al 48,3 %; Ebro, al 81 % y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8 %.
Las lluvias y el COVID-19 alteran los datos
Desde la tarde del domingo, el territorio español experimentó un cambio notorio en su meteorología como consecuencia de un frente frío atlántico que provocó tormentas y chubascos, sobre todo en el norte y centro peninsular.
El lunes continuó esa tendencia con la formación de una DANA, que repartió intensas precipitaciones en forma de nieve y lluvia en el norte y en el noreste peninsular. En esas zonas del territorio, las precipitaciones registraron acumulaciones diarias de récord en muchos observatorios para un mes de marzo.
En Teruel, por ejemplo, se superó el valor extremo absoluto para un día en un mes de marzo con 42 litros por metro cuadrado. En otras zonas, como el aeropuerto de Salamanca, se superó el valor extremo del periodo de referencia 1981-2010 con un valor de 23,3 litros por metro cuadrado.
En San Sebastián, por su parte, se registró durante el lunes la mayor tasa de precipitación, con 62,7 litros por metro cuadrado.
#DatosAEMET
Las acumulaciones de?️de ayer fueron récord para el mes de marzo en muchos observatorios, aunque lejos de los valores extremos de precipitación en un día para cualquier mes del año.https://t.co/pWABfG1PIz pic.twitter.com/xsYKZvKxBn— AEMET (@AEMET_Esp) March 17, 2020
Las lluvias del norte, además, incrementaron los caudales de los afluentes del Ebro, situando el volumen de agua embalsada de la cuenca en un 81% de su capacidad, un 0,9% más con respecto a la semana pasada.
De hecho, tal fue la cantidad de agua que cayó en la cuenca del Ebro que las autoridades se temieron lo peor por temor a desbordamientos. Por ejemplo, el gobierno de Navarra informó del estado de prealerta en Castejón debido al elevado nivel del río Ebro a su paso por la localidad.
A medida que ha ido avanzando el martes, la DANA se ha desplazado hacia el sureste peninsular, provocando que las provincias de Almería, Granada, Cádiz, Málaga, Murcia, Alicante, Ceuta y Melilla estuviesen en situación de riesgo por fuerte oleaje y precipitaciones.
Para mañana, la DANA aún se dejará notar en el sur peninsular, dejando chubascos y lluvias intensas en áreas del Estrecho. En el resto de la península aumentarán las temperaturas, aunque de forma efímera, ya que la Agencia Estatal de Meteorología ha anunciado que se espera una nueva borrasca el viernes que desestabilizará el tiempo de cara al fin de semana y que dejará precipitaciones abundantes en la mitad occidental peninsular.
A pesar de los buenos datos que han dejado las precipitaciones, el Miteco no los ha tenido en consideración para su balance semanal como consecuencia del estado de alarma decretado a raíz del coronavirus.
Así pues, los datos de las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana, Segura y Duero son los correspondientes a la semana anterior, al no haber sido posible validar los datos de la semana actual.
Los datos de caudales de la Confederación Hidrográfica del Tajo, por problemas técnicos, también corresponden con los de la semana pasada.
Con los datos oficiales, en la actualidad los embalses guardan un 13,99 % menos que la media del decenio y están ligeramente por debajo, un 0,90 % que en las mismas fechas de hace un año.
