Por primera vez en 2022 la reserva hidráulica sube del 50% gracias a las cuantiosas lluvias recogidas a lo largo del mes de abril. Con todo, el déficit pluviométrico de este año hidrológico es del 19%



La reserva hídrica española está al 50,6% de su capacidad total por lo que, por primera vez en este año, supera la mitad de la capacidad. En concreto, los embalses almacenan actualmente 28.381 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, al aumentar en la última semana en 537 hectómetros cúbicos (el 1,0% de la capacidad total actual de los embalses).
En cualquier caso, pese a la evolución ascendente de las últimas semanas, la cifra actual es inferior en comparación con las mismas fechas del año pasado (cuando el total de agua embalsada ascendía a 34.036 hm3) y a la media del decenio (39.057 hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y han afectado considerablemente a la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Salamanca con 30 litros por metro cuadrado (30,0 l/m2).
Crecida controlada del sistema de embalses tarraconense
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado este miércoles una crecida controlada del sistema de embalses Mequinenza-Ribarroja-Flix, en Tarragona, que tendrá lugar mañana desde Flix bajo la tutela de Endesa, gestora de este embalse.
Según ha informado el ministerio, esta crecida en el tramo bajo del Ebro se llevará a cabo para cumplir con la garantía y mantenimiento de los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Ebro, y se enmarca dentro de las acciones del Proyecto del Plan Hidrológico del tercer ciclo del propio ministerio.


Estos desembalses permiten, además de mantener los caudales ecológicos, estudiar la turbidez y la carga de sedimentos transportados en diversas secciones del río, así como la composición fisicoquímica de los mismos.
Este año, como novedad, técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), junto con los del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y de las Universidades Politécnicas de Madrid y Cataluña y de la Universidad de Valencia, con el apoyo del satélite Sentinel-2, estudiarán el transporte de sedimentos.
La avenida controlada alcanzará una punta de 1.200 metros cúbicos por segundo a las poco antes de las 9 horas y se mantendrá durante casi cinco horas.