Los embalses continúan bajando por segunda semana consecutiva en pleno otoño y a pesar de las precipitaciones. Una nueva borrasca atlántica traerá más lluvias y un descenso considerable de las temperaturas



La tendencia descendente de la reserva hidráulica que tuvo lugar la pasada semana continúa esta con la pérdida de otros 131 hectómetros cúbicos de agua embalsada, un 0,2%, a pesar de que las precipitaciones fueron considerables y afectaron a buena parte de la Península. Los embalses están al 47% de su capacidad y guardan un total de 26.274 hectómetros cúbicos. En plena temporada otoñal, cuando las lluvias deberían estar haciendo ascender las cifras de la reserva de agua, este año vuelven a bajar.
Los datos reflejan que los embalses están un 15,52% por debajo del volumen medio de agua embalsada en los últimos diez años aunque guardan un 4,6% más agua que en las mismas fechas del año pasado.
La intensa borrasca que nos visitó la pasada semana afectó considerablemente a toda España y la máxima se ha contabilizado en el observatorio de Cádiz, con 139 litros por metro cuadrado.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informa de que a partir de la tarde de este jueves nos veremos afectados por una borrasca proveniente del noroeste que traerá una masa de aire de latitudes altas, provocando que las
temperaturas caigan a valores invernales. Esta borrasca, llevará consigo un temporal atlántico con frentes asociados y precipitaciones, que afectarán sobre todo al norte peninsular, con nevadas abundantes en zonas montañosas e incluso zonas llanas del interior de la mitad norte. Temporal marítimo y vientos de componente norte afectarán a prácticamente todas las zonas.
Reserva por cuencas
Por ámbitos la reserva se encuentra al 78,1% en Cantábrico Oriental; al 62,5% en Cantábrico Occidental; al 49,4%, en Miño-Sil; al 59,2%, en Galicia Costa; al 76,2%, las cuencas internas del País Vasco; al 58,7%, el Duero y al 49,1%, el Tajo.
Además, Guadiana está al 32,2%; Tinto, Odiel y Piedras, al 76,4%; Guadalete-Barbate al 35,9%; Guadalquivir, al 31%; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 41%; Segura está al 34,6%; Júcar, al 48,8%; Ebro está al 63,7% y, por último, las cuencas internas de Cataluña está al 83,3%.