España identifica 664 depuradoras en zonas inundables - EL ÁGORA DIARIO

España identifica 664 depuradoras en zonas inundables

Los nuevos Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones 2022-2027 identifican 664 estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas dentro de los puntos de interés en zonas inundables, un área en riesgo que ha pasado de los 19.900 a los 25.000 kilómetros cuadrados


El clima mediterráneo de la mayor parte de España se caracteriza por la importante irregularidad pluviométrica, con periodos de sequía habituales y también con episodios de inundaciones de gran importancia como las tremendas DANAS de septiembre de 2019 o el temporal Gloria que barrió la costa Mediterránea a principios de 2020.

De hecho, España es el Estado miembro de la Unión Europea con la mayor desproporción entre los caudales extraordinarios de crecida y los caudales ordinarios de sus cauces fluviales.

Un reciente estudio publicado en ‘Nature’ calcula que, además, en España la población expuesta a inundaciones por la subida del nivel del mar será de 200.000 personas, especialmente en las provincias de Cádiz, Girona, Huelva, Sevilla y Tarragona en 2050.

No solo la subida del nivel del mar como consecuencia del cambio climático impacta en el riesgo de inundación. Todos los estudios científicos apuntan a una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos adversos y de catástrofes ambientales a causa de las lluvias torrenciales, por lo que los expertos insisten en que España debe avanzar en la adaptación del territorio y las infraestructuras al cambio climático para hacer frente a las inundaciones.

Con este objetivo la Administración ha elaborado los Planes de Gestión de Riesgo de Inundación (PGRIs) de segundo ciclo 2022-2027, que apuestan por las infraestructuras verdes y la digitalización para incorporar la adaptación al cambio climático en la gestión del riesgo de inundación.

inundaciones

Estos Planes de Gestión de Riesgo de Inundación (PGRIs) de segundo ciclo permitirán gestionar de forma coordinada y contingente los riesgos por inundaciones y estarán aprobados a comienzos del año que viene.

Actualmente se encuentran en fase de consulta pública y ya integran los efectos del cambio climático en la gestión del riesgo con medidas de adaptación para cada cuenca hidrológica que minimicen los riesgos de inundación, como medidas de retención natural y soluciones basadas en la naturaleza como son las Infraestructuras verdes.

2.730.000 personas viven en las zonas inundables de mayor riesgo de las cuencas intercomunitarias

Los cambios en la metodología, la tecnología y la información y datos disponibles, han permitido una mejora significativa en la estimación de la extensión de las zonas inundables, las alturas de agua y los riesgos que ello implica.

Actualmente tenemos 19.900 kilómetro de zonas inundables delimitados y publicados, pero en el nuevo ciclo de gestión del riesgo de inundación se amplía esta zona en riesgo de avenidas a más de 25.000 kilómetros publicados.

De esta manera, en las cuencas intercomunitarias han pasado de una estimación de 2.481.000 habitantes a 2.730.000 habitantes viviendo en las zonas inundables de mayor riesgo.

Los mapas sobre los que se ha desarrollado este proceso de consulta pública se corresponden con las nuevas áreas de riesgo potencial significativo de inundación identificadas en la revisión de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. También incluyen las áreas de riesgo potencial significativo de inundación, declaradas durante el primer ciclo, en las que cada organismo de cuenca ha detectado la necesidad de proceder a su revisión o actualización.

Así, el Miteco constata que el 59% de la población localizada en Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) se concentra en tres demarcaciones: Guadalquivir, Segura y Júcar.

De las más de 560.000 hectáreas en zona inundable para el periodo de retorno de 500 años, el 64% son terrenos agrícolas y el 10% zonas urbanas.

 

Los nuevos Planes de Gestión del Riesgo de Inundación también han mejorado significativamente la estimación de los puntos de especial importancia en riesgo, en estrecha colaboración con las autoridades de Protección Civil, para definir una clasificación más útil y homogénea.

De esta manera, se ha doblado el número de puntos de especial interés localizados hasta los 5.600 puntos de especial interés localizados en la zona inundable de mayor riesgo.

664 Estaciones depuradoras en zonas inundables

Entre estos puntos de especial interés los nuevos Planes de inundación han identificado 664 Estaciones depuradoras de aguas residuales, 318 en áreas de menor riesgo con periodos de retorno de 500 años, 237 en zonas con inundaciones estimadas cada 100 años, y 109 donde el periodo de retorno es de 10 años.

31 de estas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) se encuentran en zona inundable de mayor riesgo según el informe de la caracterización de la peligrosidad y riesgo por inundación fluvial en los PGRI de 2º ciclo en las cuencas intercomunitarias (2022-2027).

Además de la mejora en los mapas elaborados en cumplimiento de la directiva de inundaciones,  los nuevos PGRI han iniciado trabajos para un análisis más detallado del riesgo en varios sectores económicos con el fin de mejorar la estimación económica de ese riesgo y fomentar la adaptación y autoprotección entre los afectados.

En primer lugar se ha hecho una exhaustiva recopilación de datos para obtener una visión global de los daños en los últimos años y de su localización espacial.

Para los ámbitos urbano e industrial, el Consorcio de Compensación de Seguros señala que las cuantías efectivamente pagadas ascendieron a más de 300 millones de euros en indemnizaciones en el ámbito urbano durante el año 2019.

Gracias a la información recabada en los casos de estudio se elaborarán curvas de daños que permitan mejorar las cifras de valoración de daños potenciales y dar cifras más precisas del riesgo económico que suponen las inundaciones en España.

Coste de los fenómenos hidrológicos en la UE

El coste económico de los fenómenos hidrológicos en toda la UE ascendió aproximadamente a 166.000 millones de euros entre 1980 y 2017, lo que representa casi un tercio de las pérdidas provocadas por fenómenos relacionados con el cambio climático.

Según una hipótesis de statu quo, se prevé que los daños causados en toda la UE por inundaciones resultantes de la combinación de cambios climáticos y económicos aumenten, pasando de los 7.000 millones de euros anuales en el período de control 1981-2010 a 20.000 millones de euros anuales en la década de 2020, 46.000 millones de euros anuales en la década de 2050 y 98.000 millones de euros anuales en la década de 2080.

Desde 1985, las inundaciones son cada vez más frecuentes en Europa. En los últimos años, la tendencia muestra que se han registrado más del doble de inundaciones repentinas de magnitud media a grave6 que a finales de la década de 1980.

Por su parte, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contribuirá en gran medida al desarrollo de las actuaciones previstas en estor PGRI de 2º ciclo. En concreto, se invertirán  800 millones de euros en la mitigación del riesgo de inundaciones.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas