La Universidad de Córdoba ayudará al Gobierno de China a mejorar las técnicas de ahorro en sistemas de riego para liberar agua para uso urbano ante el problema de contaminación en sus acuíferos y aguas subterráneas y la sequía de la zona norte del río Amarillo



La cuenca del río Amarillo, el sexto río más largo del mundo y que, especialmente en el norte de China, atraviesa graves sequías y exceso de extracciones, necesita soluciones para ahorrar agua y garantizar el abastecimiento urbano y controlar los niveles de contaminación de acuíferos.
El gobierno chino ha elegido España para encontrar el conocimiento y la tecnología que les permita afrontar este reto y será un equipo de la Universidad de Córdoba el que tratará de trasladar a China experiencias realizadas en España y Europa con el objetivo de modernizar 600.000 hectáreas de regadío y ahorrar hasta un 40% de agua.
El catedrático de Economía Agraria y responsable del proyecto, Julio Berbel, ha señalado que acuíferos y aguas subterráneas suponen la principal fuente de abastecimiento de agua potable doméstica en las zonas rurales de China.
China tiene contaminadas cerca del 80% de las aguas subterráneas y el 70% de las de sus ríos y lagos, como consecuencia de la industrialización, el incremento de la población y el rápido desarrollo, lo que provoca que la mayoría de sus habitantes no consuman agua del grifo, según una nota de la Universidad de Córdoba.
La colaboración con China se enmarca en una línea abierta en 2012 entre la Unión Europa y el país asiático, la Chine EuropeWaterPlattform (CEWP), en la que participa también un equipo danés, que se encarga de la transferencia de métodos efectivos de descontaminación en acuíferos y aguas subterráneas.
Según Berbel, España es el país que más porcentaje de riego modernizado (goteo y otros) tiene en el mundo, un tipo de sistemas que tienen la ventaja de que pueden mecanizarse y automatizarse en función de las necesidades del cultivo y el terreno.
La adecuada optimización de estos sistemas, precisó, pueden producir hasta un ahorro del 40% en el uso del agua.
