España pide ideas para fomentar la economía circular pero deja fuera al sector de referencia: el agua - EL ÁGORA DIARIO

España pide ideas para fomentar la economía circular pero deja fuera al sector de referencia: el agua

Preocupación en el sector del agua urbana tras no encontrarse entre las “expresiones de interés” publicadas por el Ministerio de Transición Ecológica para fomentar la economía circular en la reconstrucción del país.


Si hay un sector económico que puede presumir de circularidad a lo largo de todo su ciclo de actividad ese es el del agua urbana, que ha hecho de las depuradoras auténticas minas urbanas donde todo se aprovecha para autoabastecerse de energía y dar salida y valor añadido en forma de materia prima secundaria a todo lo que hasta hace poco eran residuos, desde estruvita y fósforo para uso agrícola, a biogás y agua regenerada para ciclos infinitos de reutilización.

Sin embargo, y pese a que el sector está dispuesto a exportar su modelo de economía circular, no parece encontrar hueco en los Planes de reconstrucción que el Gobierno estudia poner en marcha en los próximos años con la financiación de los fondos Europeos Next Generation.

Así se lo ha trasladado el sector al director general del Agua, Teodoro Estrela, durante la reunión de la VI Mesa de Evaluación del Ciclo Urbano del Agua, celebrada ayer tarde por videoconferencia.

El propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) lanzó el pasado miércoles la «convocatoria de expresión de interés» para fomentar la economía circular en el ámbito de la empresa. Esta convocatoria otorga un plazo de un mes para que la sociedad civil aporte ideas que permitan identificar el estado del mercado en torno a proyectos de economía circular, así como para recabar la información que permita posteriormente la construcción y el desarrollo de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está siendo impulsado por el Gobierno para reactivar la economía frente a la pandemia de Covid-19. Los cuatro pilares fundamentales identificados en el Plan son la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial, y la igualdad.

El Plan contiene un total de 30 componentes, entre los que se encuentra el Componente 12 “Política Industrial de España 2030”, en el que cabe destacar el “Plan de apoyo a la implementación de la Estrategia Española de Economía Circular y a la normativa de residuos”, que se configura como uno de los instrumentos fundamentales de planificación para el despliegue de la economía circular en España.

Lo cierto es que en la convocatoria publicada, el Ministerio expone posibles ejemplos de proyectos e iniciativas empresariales que pueden tener cabida en el Plan, al amparo del pilar de la economía circular, y en ninguno de esos ejemplos se encuentra el sector del agua urbana, tal y como se ha insistido en la reunión de la Mesa del Agua.

En este sentido, Teodoro Estrela ha trasladado que la Administración está aún pensando como hacer PERTEs de agua urbana, esa nueva figura para la colaboración público-privada creada para poder acceder a proyectos de reconstrucción financiados con fondos europeos Next Generation o FEDER, y de influir en digitalización y energía para el sector.

Una posibilidad que se queda cada vez más diluida habida cuenta de que, de momento, no se van a regular “manifestaciones o expresiones de interés” específicas para hacer del agua urbana el motor de la reconstrucción socioeconómica que los operadores están dispuestos a llevar a cabo, y en la que se había insistido desde Europa. No obstante, Estrela se ha mostrado abierto a recibir las propuestas del sector elaboradas y condensadas en más de 500 proyectos ejecutables inmediatamente.

Estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

En cuanto a los 1.100 millones de presupuesto del Fondo Europeo de Reconstrucción destinados a la Dirección General del Agua, se confirma que se ejecutarán desde el propio Ministerio, priorizando las obras de interés general, especialmente obras de depuración, con partidas adicionales para municipios de menos de 5.000 habitantes.

La Mesa del Agua ha abordado la consideración de la vacunación prioritaria para los trabajadores esenciales del ciclo integral del agua, a fin de dar seguridad y continuidad a un servicio básico y esencial como el abastecimiento de agua potable y el saneamiento. Una consideración que, pese a haber sido ya puesta en conocimiento de Salud Pública y la Federación Española de Municipios y Provincias por parte del sector, será de nuevo planteada por la Dirección General del Agua a las autoridades competentes.

Directiva Europea de calidad de agua de consumo humano

Otro de los asuntos relevantes abordados en la VI Mesa del Agua Urbana ha sido la trasposición de la nueva Directiva sobre calidad de las aguas para consumo humano, ratificada el pasado 15 de diciembre por el Parlamento Europeo y que entró en vigor el 4 de enero, otorgando a los Estados miembros dos años para hacer los cambios necesarios en su legislación para adecuarlas a esta Directiva. En el caso de España, las modificaciones habrán de articularse en el Real Decreto 140/2003.

La nueva Directiva establece nuevos requisitos mínimos que debe cumplir el agua de consumo humano, en relación a su salubridad y limpieza; incorpora un enfoque basado en el riesgo; actualiza los parámetros y sus valores de acuerdo a los actuales avances técnicos y científicos; y contempla la observación de peligros emergentes, como los disruptores endocrinos o los microplásticos.

Asimismo, establece que todo el ciclo del suministro de agua de consumo habrá de estar sujeto a un método basado en la evaluación y gestión de riesgos para garantizar su salubridad y limpieza: desde la zona de captación, la extracción, el tratamiento, el almacenamiento y la distribución del agua, hasta el punto de consumo.

Respecto a la calidad del agua, se han revisado y actualizado los parámetros químicos y microbiológicos, y a principios de 2022, la Comisión elaborará y supervisará una lista de aquellas sustancias o compuestos que susciten preocupación sanitaria entre la opinión pública o la comunidad científica. La nueva normativa pretende que toda la Unión Europea pueda disponer de agua potable corriente de más calidad, y que todos los europeos puedan acceder al agua en condiciones de seguridad.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas