España invertirá 200 millones hasta final de año en saneamiento

España invertirá 200 millones hasta final de año en saneamiento

España invertirá 200 millones de euros este año 2022 en saneamiento para acabar con las sanciones de la Comisión Europea contra el incumplimiento de la Directiva UE de aguas residuales


El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico habilitará «a lo largo de este año» una segunda partida de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), para acometer inversiones en saneamiento y depuración en aglomeraciones urbanas de menos de 5.000 habitantes con procedimientos de infracción o no conformes con la Directiva Europea y que no estén declaradas de interés general del Estado.

Así ha informado el Gobierno en una respuesta escrita a una pregunta parlamentaria de Más País Verdes Equo relativa a las inversiones en materia de saneamiento y depuración.

El Gobierno añade que, con estas partidas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, busca seguir avanzando en la mejora de saneamiento y depuración de estos pequeños y medianos municipios para que cumplan con la Directiva Europea de tratamiento de aguas residuales.

La competencia en esta materia es de las entidades locales, aunque la Administración General del Estado solo puede promover, mediante la Dirección General del Agua o algunos de sus organismos adscritos, aquellas actuaciones en materia de saneamiento y depuración que estén amparadas por una declaración de interés general del Estado. En todo caso, uno de los hitos de los próximos planes hidrológicos para el periodo 2022-2027 es lograr el cien por cien de aglomeraciones urbanas con una depuración adecuada del agua.

Para ello, el Gobierno contempla los programas de medidas de los planes hidrológicos de las cuencas que en total suman más de 7.000 millones de euros. De estos, 2.800 serán asumidos por la Administración General del Estado, para la ejecución de aquellas actuaciones que han sido declaradas de interés general del Estado.

Aguas residuales

Por otro lado, también en respuesta escrita a Más País-Verdes Equo, ha informado de que a lo largo de 2022 la Comisión Europea acreditará que la depuradora de Gijón-Este cumple la Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas, una vez que ha entrado en funcionamiento la depuradora de esa aglomeración urbana y hay muestras representativas de que el efluente cumple la normativa comunitaria.

Es responsabilidad del Estado el cumplimiento de la normativa de tres de las seis aglomeraciones urbanas incluidas en la multa impuesta a España por infracción en esta materia. Las tres «zonas normales» son Barbate, Matalascañas y Gijón Este.

En julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó en julio de 2018 al Reino de España (sentencia C-205/17) a abonar a la Comisión Europea una suma a tanto alzado y una multa coercitiva por cada semestre de retraso en la aplicación de las medidas necesarias para dar cumplimiento a la sentencia C-343/10 de abril de 2011 (por incumplimiento de nueve aglomeraciones urbanas mayores de 15.000 h-e que vierten sus aguas a zonas normales).

En la actualidad, según refiere el Gobierno a Más País Verdes Equo, está acreditado por la Comisión Europea el cumplimiento de tres de las nueve aglomeraciones que incumplían el procedimiento de ‘zonas normales’ (Tarifa, Coín y Nerja).

En total seis aglomeraciones urbanas están incluidas en la multa a España, cuatro en Andalucía (Alhaurín el Grande, Barbate, Isla Cristina y Matalascañas), una en Asturias (Gijón Este) y una en Canarias (Valle de Güimar).

La Junta de Andalucía pone en valor el desbloqueo tras 15 años de la depuradora metropolitana de Málaga, que eliminará los puntos negros de Alhaurín el Grande y Cártama para resolver el gran punto negro  de la depuración de la provincia de Málaga, el río Guadalhorce, donde va a parar sin tratamiento alguno la carga contaminante que generan Alhaurín el Grande y Cártama, que son los dos mayores municipios de Andalucía que aún carecen de saneamiento integral.

Mil millones para infraestructuras hidráulicas en Asturias

Reserva de la biosfera de Muniellos, Asturias.

En el caso del Principado de Asturias, este mares el vicepresidente y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño, ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia autonómica para los próximos diez años que prevé una inversión de casi mil millones en infraestructuras hidráulicas, tanto de abastecimiento como de saneamiento y depuración, así como en reutilización, renovación de redes y reducción de pérdidas y eficiencia energética, entre otras medidas.

Durante la inauguración de la jornada Gobernanza y sostenibilidad para una ley de aguas en Asturias, Cofiño ha explicado que al plan de abastecimiento, recientemente aprobado y con una inversión prevista de 433 millones, y al plan de saneamiento y depuración, que se aprobará próximamente e incorpora una cuantía de 470 millones, se une el plan hidrológico estatal (2021-2027).



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas