España lanza oficialmente la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía en la Conferencia del Clima COP27, a la que se han sumado 29 países y una treintena de organizaciones, y anuncia una dotación inicial de 5 millones



El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participó este lunes en la primera jornada de la Cumbre de Líderes de la 27ª reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebra en la localidad egipcia de Sharm el Sheik. Liderando «un nuevo internacionalismo que supere barreras para salir del letargo y la indiferencia ante el cambio climático, que busque respuestas a la altura del desafío global al que nos enfrentamos», Sánchez ha mostrado el «compromiso absoluto de España y ambición en la agenda de lucha contra la emergencia climática». Uno de los anuncios que ha hecho el presidente Sánchez ha sido el lanzamiento de la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, iniciativa liderada por España junto con Senegal y con el apoyo de la Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación. España aportará 5 millones de euros para que comience a operar.
La Alianza cuenta ya con la adhesión de 29 países, entre los que están Estados Unidos y China, la Unión Europea y una treintena de organizaciones. Entre estas figuran ocho organismos de Naciones Unidas, además de bancos de desarrollo, vehículos de inversión y ONG, entre otras.
Además están Argentina, Bélgica, Chile, Costa Rica, Costa de Marfil, República Dominica, Egipto, Francia, Alemania, Ghana, Honduras, Kenia, Mauritania, México, Mongolia, Marruecos, Namibia, Panamá, Portugal, Senegal, Eslovaquia, Eslovenia, Somalia, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán, y se espera que se sumen más.
La alianza, que persigue aunar esfuerzos para acelerar la acción y ayudar a los países a mejorar su preparación frente a futuras sequías antes de 2030.
La severidad de las sequías ha aumentado casi un 30% desde 2000
El hecho de que la Conferencia tenga lugar en Egipto motiva a que sea señalada como ‘la COP africana’, siendo numerosas las iniciativas orientadas a aumentar la resiliencia y adaptación de África frente al impacto de la emergencia climática, así como a garantizar la financiación necesaria para hacer frente a la transición y lograr progresos en el aumento de la ambición climática global. España ha llegado a la COP27 comprometida con el continente africano.
«Ningún país, rico o pobre, es inmune a la sequía ni a sus efectos. El Cuerno de África registra cinco años seguidos sin apenas lluvias, exponiendo a 26 millones de personas a la hambruna, a la lucha por la supervivencia y al desplazamiento forzoso. Europa ha sufrido este verano la sequía más severa en los últimos 500 años», ha subrayado Sánchez durante la presentación de la Alianza.
La severidad de las sequías ha aumentado casi un 30% desde 2000 y se espera que aumente aún más debido a los efectos combinados del cambio climático y la degradación de la tierra.
«Esta tendencia amenaza con convertirse en un factor más de inestabilidad geoestratégica«, ha advertido Sánchez, quien ha subrayado que es la hora de «la prevención, la adaptación y la cooperación internacional«.
Esta alianza servirá para dar el impulso político necesario que ayude a que todos los países, ciudades y comunidades estén suficientemente preparados antes de la próxima sequía y que puedan recuperarse rápidamente y prosperar después de ella.
Como primer paso, España portará a la alianza 5 millones de euros con los que impulsar sus trabajos y captar más recursos para el proyecto, que incluye el compromiso del presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 5.000 millones de árboles en los próximos cinco años y 10.000 en diez.
Entre los objetivos de la alianza, lograr que la resiliencia ante la sequía sea una prioridad en desarrollo y cooperación, así como promover el intercambio de acciones innovadoras, la transferencia de tecnología y financiación.
Compromiso y ambición climática
Ante la emergencia climática, mantener una posición política y social de «indiferencia no admite absolución ante el tribunal de la posteridad», ha advertido el presidente Pedro Sánchez durante su intervención en el Plenario de la Conferencia, en el que ha estado acompañado por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.
«Desastres como el que vive el humedal de Doñana, santuario de biodiversidad único en su especie, no son aceptables, ni por indiferencia ni por descuido. Doñana es un lugar en el que, a las presiones locales, se suman el impacto de sequías extremas sin precedentes, la salinización de acuíferos y los cambios en la línea de costa. La combinación de todos estos factores amenaza su propia existencia. Solo un compromiso político máximo a todos los niveles podrá dar respuesta a todos estos desafíos», ha subrayado el presidente.


Asimismo, ha insistido en que la indiferencia nace de la decisión consciente de negarse a mirar, en la creencia errónea de que apartar la vista nos convierte en inmunes ante la inminencia de la devastación causada por la alteración del clima.
En la misma línea, nuestro país ha comprometido 3 millones de euros para el Mecanismo de Observación Sistemática de la Organización Meteorológica Mundial, iniciativa impulsada por el Secretario General de Naciones Unidas.
También aportará 2 millones de euros a la Red de Santiago, y se reforzará nuestra contribución al Fondo de Adaptación con 20 millones de euros más.
Transición justa
Pedro Sánchez ha participado en una de las mesas redondas dedicada a la transición energética justa, área en la que España está considerada un modelo para muchos países.
En 2019, el Gobierno de España aprobó la Estrategia de Transición Justa para estructurar el proceso de cierre de las minas de carbón restantes y las centrales térmicas de carbón.
El Gobierno está dedicando 800 millones de euros a las zonas de transición justa. En los últimos dos años, casi 700 personas han contribuido al proceso participativo para definir los Acuerdos de Transición Justa.
«Green shipping challenge»
Asimismo, el presidente del Gobierno ha participado en el acto del ‘Green Shipping Challenge‘, convocado por el enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, y el primer ministro de Noruega, Jonas Garhr Store.
La iniciativa tiene como objetivo movilizar al sector del transporte marítimo – puertos, transportistas, propietarios de carga y otros en la cadena de valor del transporte marítimo- en la senda de la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero para alinearse con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.
En este sentido, el Gobierno de España y la multinacional Maersk han formado un protocolo de colaboración para implementar la producción a gran escala de combustibles de emisiones cero para sus barcos. El proyecto generará hasta 2 millones de toneladas de e-metanol en 2030 a partir del hidrógeno verde proveniente de plantas de energías renovables en España.
