El Gobierno ha aprobado el El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos que establece la organización y los procedimientos para una respuesta eficaz ante estos destructivos eventos. Uno de los puntos más destacados del plan es la activación de un Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (Sinam)



El Gobierno ha aprobado este miércoles el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, que contiene el protocolo de avisos sobre fenómenos susceptibles de producir maremotos aportado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Este plan ha contado con la contribución del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a través de la Red Sísmica Nacional (IGN).
El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, aprobado por el Consejo de Ministros, que se incorpora al Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil, establece la organización y los procedimientos complementarios, que permitan «asegurar una respuesta eficaz de las Administraciones Públicas en caso de posible ocurrencia de maremoto en las costas españolas» y «deberá ser complementado con los planes autonómicos y locales», según informa el IGN en un comunicado.
Uno de los puntos «más destacados» de este plan es el establecimiento de un Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (Sinam), que tiene por finalidad «avisar acerca de la inminencia de dicha amenaza a las autoridades de Protección Civil y a los servicios públicos de emergencia», así como a los ciudadanos que «puedan verse afectados, con atención especial a las personas más vulnerables».
Te puede interesar
Andalucía, esperando el próximo tsunami
La Red Sísmica Nacional (RSN) del Mitma, adscrita al Instituto Geográfico Nacional (IGN), con la colaboración de las redes y estaciones de medición de otros organismos, entre los que destaca el ente público Puertos del Estado, también del Mitma, es parte «fundamental» del Sinam, siendo la RSN el órgano encargado de «detectar, valorar e informar, en primera instancia, de aquellos fenómenos que, por sus características, pudieran producir maremotos».
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) contribuye decisivamente a este plan aportando el Protocolo de avisos sobre fenómenos susceptibles de producir maremotos, que desarrolla de forma detallada los mecanismos establecidos para cumplir estas funciones. Asimismo, el IGN, junto con otras instituciones como el ente público Puertos del Estado, se incorpora al Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de este plan.