La evapotranspiración de las plantas, clave para predecir sequías

La evapotranspiración de las plantas, clave para predecir sequías

Una investigación revela cómo las sequías repentinas, que agotan la disponibilidad en cuestión de semanas, están asociadas a cambios en la evapotranspiración, el proceso por el que las plantas trasladan la humedad de sus raíces al aire


Como vínculos físicos entre el suelo y el cielo, las plantas juegan un papel importante en la configuración del clima de la Tierra. Investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han revelado cómo una mirada más cercana al funcionamiento interno de las plantas puede ayudar a mejorar las predicciones del modelo de desastres como sequías repentinas.

Las sequías repentinas, que se desarrollan rápidamente y agotan la disponibilidad de agua en cuestión de semanas, están asociadas con cambios en la evapotranspiración, el proceso por el cual las plantas trasladan la humedad de sus raíces al aire. El agua que se somete a evapotranspiración a veces se considera «perdida» en la atmósfera, por lo que los cálculos precisos de esta pérdida pueden ser fundamentales para comprender los impactos en los recursos hídricos y los ecosistemas.

Al analizar los datos satelitales de precipitación y humedad subterránea, los investigadores calcularon los cambios en la evapotranspiración durante las sequías que ocurrieron a nivel mundial entre 2003 y 2020. La investigación , publicada en  Nature Climate Change, revela más detalles sobre el papel de la evapotranspiración en estos eventos devastadores.

«Cuando el agua ya es limitada, la evapotranspiración continuará haciendo que la pérdida de agua ocurra aún más rápido, y eso hará que la sequía se vuelva más severa en un período de tiempo mucho más corto», dijo el autor principal del estudio, Meng Zhao, investigador postdoctoral en la  Escuela de Sostenibilidad Stanford Doerr . “Tenemos un desafío muy grande para predecir sequías repentinas y la subestimación de la pérdida de agua podría ser un obstáculo importante en esa predicción” , señaló.

Las sequías de aparición e intensificación rápidas pueden afectar a las comunidades vulnerables y arruinar la producción de alimentos, como se vio en la sequía repentina de las Grandes Llanuras Centrales de 2012 que resultó en más de 30 mil millones de dólares en daños. Para mejorar los modelos, los investigadores apuntan a que necesitan incorporar un elemento oculto en el proceso de evapotranspiración: cómo las plantas cambian la estructura y las vías en el suelo que rodea sus raíces.

«Descubrimos que el error del modelo parece explicarse por la forma en que las plantas cambian la forma en que se organizan las partículas en el suelo», dijo la autora principal del estudio,  Alexandra Konings , profesora asistente en Standford. “Como resultado de estos cambios en el suelo, el agua fluye a través del suelo de manera diferente, cambiando dónde y cuánta agua está disponible para que las plantas la absorban y transpiren”.

Los modelos actuales del sistema terrestre muestran aumentos en la evapotranspiración, en los que los estomas están más abiertos, lo que ocurre aproximadamente el 25% del tiempo durante las sequías. Sin embargo, según la nueva estimación de los investigadores, ocurre alrededor del 45% de las veces. “Esta subestimación es particularmente grande en climas relativamente más secos y regiones con menor biomasa”, escriben los autores del estudio.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas