Expertos piden acotar el consumo de agua para la generación de hidrógeno - EL ÁGORA DIARIO

Expertos piden acotar el consumo de agua para la generación de hidrógeno

El agua se ha convertido en un elemento fundamental para algunas fuentes de energía emergentes como el hidrógeno verde. Los expertos del Foro de la Economía del Agua recuerdan que estos usos deben equilibrarse con otros, especialmente con el suministro de agua potable, y por ello será necesaria una especificación de estándares y cantidades máximas para el consumo de agua para estos fines


La gestión del agua debe adaptarse a los retos del cambio climático y la descarbonización del sistema energético, que pasa, según los expertos, por desarrollos tecnológicos intensivos en el uso de agua como el hidrógeno verde. Para conseguir este complicado equilibrio, los expertos del Foro de la Economía del Agua consideran necesarias dos estrategias: una adecuada planificación hidrológica y una apuesta por las tecnologías que incrementen la capacidad de generación de agua dulce.

Dentro de la apuesta por la descarbonización que los gobiernos están acometiendo como parte de la lucha contra el cambio climático, el agua se convierte en un elemento fundamental para algunas tecnologías consolidadas, como la hidroeléctrica, y otras emergentes, como el hidrógeno verde.

Tal y como explica Christian Pielow, miembro del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, Catedrático de Derecho Económico y director del Instituto de Minas y Energía de la Universidad Ruhr de Bochum, “para resolver el conflicto entre la energía y otros usos del recurso es aconsejable un sistema de planificación integradora de la gestión del agua, por ejemplo en la línea de la Directiva Marco del Agua europea 2000/60/CE y la Ley de Recursos Hídricos alemana”.

“De esta manera, añade, pueden postularse estándares y valores límite que limiten el uso del agua para la generación de electricidad, especialmente en regiones con escasez de agua, o que requieran una ponderación y equilibrio de todos los intereses y necesidades en juego”.

El reto del hidrógeno verde

Una de las tecnologías que se encuentran en pleno desarrollo y que más esperanzas están despertando para la descarbonización del sistema energético es el hidrógeno verde, para cuya producción se requiere un uso intensivo de agua dulce. Christian Pielow apunta que “la electrólisis del agua para la producción de hidrógeno debe equilibrarse con otros usos y especialmente con el suministro de agua potable”.

“Sin embargo, señala, los conocimientos técnicos y económicos apuntan a posibles soluciones, concretamente al potencial de la desalinización del agua de mar, que puede utilizarse también para obtener agua potable y cubrir otras necesidades hídricas. Paralelamente, será necesaria una especificación de estándares y cantidades máximas para el consumo de agua para estos fines. En esta línea, la Comisión Europea está preparando el correspondiente marco normativo para la regulación de la economía del hidrógeno”.

La Ley de Cambio Climático, un paso en la dirección correcta

Recientemente, el Parlamento español ha aprobado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que introduce algunos conceptos relativos al nexo agua-energía. Vanessa Casado Pérez, profesora asociada del Texas A&M School of Law y miembro del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, señala que la nueva ley constituye “un paso en la dirección correcta, estableciendo que los plantes hidrológicos y la gestión del agua deben poner los efectos del cambio climático en el centro”.

Junto a esta planificación, la experta destaca la importancia de enfocar las soluciones en la reducción de la demanda para afrontar efectos crecientes del cambio climático, como las sequías. “Las herramientas reguladoras del mercado han sido infrautilizadas y ayudarían a la asignación de derechos de uso en tiempos de escasez”, afirma.

La perspectiva europea

Los expertos del Foro de la Economía del Agua recuerdan que las previsiones respecto a los efectos del cambio climático apuntan a que la disponibilidad de agua puede verse comprometida en pocas décadas, especialmente en las regiones más cálidas. Fabrizio Fracchia, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Bocconi de Milán y miembro del Comité Académico del Foro, explica que en el recientemente aprobado Pacto Verde Europeo, “por fin, hay un plan de acción de contaminación cero para el aire, el agua y el suelo. Esperamos que en la implementación del Pacto se preste aún más atención al tema del agua”.

Para garantizar el equilibrio hídrico en el nuevo escenario climático, el jurista considera que es necesario tomar más medidas de las actualmente en marcha y “quizá, los planes de recuperación y resiliencia que están desarrollando los estados miembros pueden ser una buena ocasión para ello”, declara.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas