Los expertos piden renovar ya las infraestructuras hídricas urbanas

Los expertos piden renovar ya las infraestructuras hídricas urbanas

La renovación y actualización de las infraestructuras hídricas urbanas es imprescindible para garantizar la sostenibilidad del servicio y ofrecer agua en la calidad y cantidad necesarias en un contexto de extremos hídricos motivados por el cambio climático


Sin unas infraestructuras hídricas urbanas renovadas no es posible afrontar con garantías los retos que plantea el cambio climático. Así lo señalan organismos internacionales como ONU-Agua y la OCDE, que señalan en diferentes informes que es imprescindible acometer mejoras de actualización de las infraestructuras hídricas para garantizar la sostenibilidad del servicio y ofrecer agua en la calidad y cantidad necesarias. Una realidad a la que no es ajena nuestro país, como demuestran situaciones como la prealerta de sequía desde hace unas semanas en Sevilla o en municipios del Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.

Ante esta situación, es fundamental apostar por una mayor inversión en cuestiones hídricas que permita mejorar la avejentada infraestructura española. Así lo han señalado los expertos que han participado este jueves en el foro virtual Los servicios públicos en la renovación urbana.

Tal y como ha señalado la directora de la Cátedra de Economía del Agua Fundación Aquae-UNED, Amelia Pérez Zabaleta, el lema del Día Mundial del Agua (22 de marzo), hacer visible lo invisible, «apela a la necesidad de renovar las redes de saneamiento y distribución que discurren bajo las ciudades», unas instalaciones que «suelen pasar desapercibidas a la ciudadanía». Y es que, pese al alto coste que supone, esta renovación de las infraestructuras hídricas urbanas cobra más importancia en un momento en el que «la demanda de agua de la población está aumentando». Además, «su disponibilidad es limitada por el cambio climático y la situación de prealerta por sequía», por lo que la falta de renovación puede dar problemas incluso a nivel de cantidad y calidad.

Ante estos retos ambientales surgen «desafíos económicos que impactan en el coste del servicio y que aumentan el coste de las tarifas», por lo que el ciudadano «debe preocuparse por su consumo». «Hay competencia entre regiones y habrá entre generaciones, por ello hay que pensar en el legado que les dejamos» ha señalado Pérez Zabaleta, quien considera también que los fondos europeos de recuperación, transformación y resiliencia «deben llegar a los municipios en forma de agua», sobre todo en las ciudades que necesitan acometer proyectos vinculados a este recurso. Aunque por el momento, el grifo europeo y nacional sigue algo seco en temas hídricos.

Una gestión del agua transversal

Por otra parte, el jefe de servicio de la Agencia de la Energía y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla, César Gallardo, ha destacado que la gestión del agua «aglutina transversalmente a todos los servicios municipales». En un contexto en el que el cambio climático «está moviendo a las ciudades y obligando a rediseñar los espacios urbanos para lograr la mitigación y adaptación climática» y convertir las urbes en «ciudades de 20 minutos».

Una renovación de la red de saneamiento y otras infraestructuras hídricas urbanas «implica redefinir la movilidad de una zona concreta, modificar el transporte urbano, el alumbrado público, el tratamiento de residuos y el mantenimiento de zonas verdes».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas